crossfit m.

crossfit <em>m.</em>

El crossfit es un tipo de entrenamiento deportivo de alta intensidad. Con el objetivo de conseguir una preparación física de todo el cuerpo en su conjunto, este deporte consiste en planificar una rutina compuesta por variados ejercicios procedentes de distintas disciplinas deportivas, la mayoría con un peso concreto, haciendo uso de mancuernas, barras, balones medicinales, o con el propio peso corporal. También se suele añadir algún ejercicio aeróbico en esa rutina; por ejemplo, un determinado tiempo corriendo en la cinta, haciendo remo, saltando o realizando «burpis», pero siempre con una ejecución corta e intensa. Esta rutina, que se realiza en rondas, recibe el nombre de WOD (work of the day o ‘entrenamiento de hoy’) y no suele repetirse, sino que es para un día concreto: «la rutina es el enemigo», manifestaba el creador de este entrenamiento, Greg Glassman, quien empezó a utilizarlo en California con policías, bomberos y militares. Se trata de un tipo de entrenamiento realizado en grupo, con el planteamiento previo del reto, es decir, el WOD, que se escribe en una pizarra a modo de estrategia, la mayoría de las veces con términos en inglés (aunque existan en español) y además en un espacio concreto para llevarlo a cabo, denominado box.

bed and breakfast m.

bed and breakfast <em>m.</em>

La expresión inglesa bed and breakfast, o sus formas abreviadas B&B o BnB, se refiere a un establecimiento hotelero que ofrece «cama y desayuno» a un precio económico. Se trata de un alojamiento sencillo en una casa con menos de diez habitaciones, restaurada o acondicionada para permanecer en ella durante pocos días. Este concepto nació en Reino Unido y en los años sesenta se extendió a Estados Unidos. Surge en los años de escasez económica, cuando había pocos establecimientos hoteleros asequibles, pero existía la necesidad de pernoctar, lo que propició la costumbre de dar alojamiento en casas particulares. Las familias que tenían grandes casas y no podían mantenerlas, comenzaron a sacar provecho económico de las habitaciones que no usaban. A día de hoy, este sistema se ha ido extendido notablemente y podemos encontrar el servicio en gran parte del mundo.

curvy adj.

curvy <em>adj.</em>

En los últimos años, el adjetivo curvy ha comenzado a utilizarse en el mundo de la moda y, al igual que la mayoría de los neologismos que se han incorporado a la lengua española en las últimas décadas, proviene de la lengua inglesa. Según el Oxford English Dictionary, se trata de una forma derivada cuya base es el sustantivo curve, que a su vez llegó a la lengua inglesa como préstamo del latín clásico, curvus. Resulta interesante el viaje de ida y vuelta interlingüístico de algunos términos que llegaron a la lengua inglesa desde otras lenguas y, tras el paso del tiempo, presta esas palabras a otras más, en ocasiones aportando un significado nuevo. En este caso, se trata del adjetivo curvy que es utilizado en una lengua derivada del latín como es el español.

banner o báner m.

banner o báner <em>m.</em>

La palabra banner es un vocablo procedente del inglés, donde originalmente hace referencia a un cartel, pancarta o banderola. Con el desarrollo de la World Wide Web a principios de la década de 1990 el significado de la palabra inglesa se extendió para designar los contenidos gráficos de imagen completa destinados a ser reclamo publicitario, bien comercial o bien con el mero propósito de destacar una zona determinada de un sitio web.

checklist m. o f.

checklist <em>m.</em> o <em>f.</em>

La complejidad de la vida diaria ha provocado que tengamos que organizar nuestra vida. Expresiones como tachar de la lista, marcar como hecho o poner un tic se han hecho frecuentes y son un claro reflejo de la velocidad con la que vivimos. Desde la lista de la compra hasta la lista de tareas que escribimos en la aplicación de notas de nuestro dispositivo móvil. Un sinfín de ocupaciones que recopilamos en una especie de lista con tareas pendientes de realizar que, con satisfacción, marcamos o tachamos como hechas. El checklist, sin duda, es algo que representa la vida actual, por eso se ha hecho necesario.

celebrity f. o m. y adj.

celebrity <em>f.</em> o <em>m.</em> y <em>adj.</em>

Solo hay que encender la televisión, poner la radio, ojear la prensa, abrir las redes sociales o lanzar una búsqueda en lengua española por internet para concluir que el anglicismo celebrity está de moda. A diferencia de voces como influencer o youtuber, este préstamo del inglés no viene a colmar un vacío denominativo generado por la aparición de una nueva realidad, al menos a primera vista. De hecho, las personas famosas existen desde siempre y, como indica la Fundéu, el español cuenta con las palabras celebridad y famoso, famosa para referirse a ellas, argumento que lleva a afirmar que el anglicismo es innecesario.

ciberbullying m.

ciberbullying <em>m.</em>

Ahora que la tecnología nos rodea e incluso dirige nuestros pasos, es cada vez más frecuente el aumento de casos de ciberbullying. La necesidad de estar conectados permanentemente y de no perder de vista las últimas novedades en moda o música hacen que, inevitablemente, pasemos más tiempo pendientes de las pantallas que de la realidad. Como consecuencia, las estafas y delitos proliferan en la Red a pasos agigantados. Así, a ciberbullying se unen, por un lado, voces pertenecientes al ámbito del acoso como cibergrooming (acoso con intenciones sexuales al que se encuentra sometido un menor de edad por parte de un adulto) o luring (cebo o maniobra que emplean los pedófilos para atraer a los menores hacia encuentros fuera de la red) y, por otro lado, voces que hacen referencia a los causantes del delito: ciberdelincuente o cibercriminal.

cover m. o f.

cover <em>m.</em> o <em>f.</em>

Debido a la prácticamente inexistente flexión nominal con la que cuenta, el inglés recurre con frecuencia a la conversión como procedimiento de generación léxica. Por ello, no es extraño toparnos en esa lengua con verbos que se transforman en sustantivos sin que medie ningún cambio formal por el camino. Tal es el caso de cover, que de su uso como verbo que, en el ámbito musical, significa ‘to record a new version of a song that was originally recorded by another band or singer’, ‘grabar una nueva versión de una canción ya grabada por otro grupo o cantante’ (Oxford English Dictionary), ha pasado a denominar a la versión propiamente dicha. Y de hecho, es versión el equivalente en español que propone la Fundéu, algo lógico, si pensamos que la acepción que recoge el propio diccionario académico para versionar se corresponde con el ámbito musical.