posmemoria f.

posmemoria <em>f.</em>

Debemos al político francés Camille Sée (1847-1919) la frase «Dicen que la historia se repite, pero lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan». Un siglo después, todo parece indicar que seguimos sin aprender y seguimos tropezando con piedras que aparecen de manera cíclica y que seguimos sin saber esquivar: solo durante el siglo xx hemos asistido a exterminaciones deliberadas y sistemáticas, como el genocidio armenio (1915-1923), al Holocausto judío (1933-1945), el genocidio camboyano (1975-1979), el genocidio de Ruanda (1994) o la masacre de Srebrenica (1995). Aunque el horror se repita, persiste.

megapíxel m.

megapíxel <em>m.</em>

Con la aparición de la imagen digital, la fotografía ha dejado de ser un campo exclusivo de los profesionales y se ha generalizado hasta el punto de que hoy en día todo el mundo puede hacer fotografías si tiene un móvil a mano. De esta manera, lo que antes requería un proceso costoso de carácter fisicoquímico, donde un material fotosensible se revelaba para obtener una imagen, ahora tan solo implica un sensor de imagen que digitaliza y guarda las fotografías en un dispositivo. Así, la imagen se resume en un conjunto de unidades homogéneas de color denominados píxeles —o pixeles—, un término que en inglés es un acrónimo de picture element ‘elemento de imagen’.

autoexigencia f.

autoexigencia <em>f.</em>

Caminar diez mil pasos diarios, ir al gimnasio, comer saludable, sacar tiempo para la familia y los amigos, leer, ser eficiente en el trabajo… En una sociedad en la que nuestro valor se mide por nuestra productividad y por los logros que vamos acumulando, muchas personas vivimos con la (falsa) necesidad de ser capaces de llevar adelante todos los ámbitos de nuestra vida de manera aparentemente perfecta.

megaminería f.

megaminería <em>f.</em>

El beneficio de los recursos que atesora la Tierra constituye una de las actividades más antiguas del ser humano. De hecho, el dominio sobre determinados minerales o metales fue utilizado para designar algunas etapas de la historia del ser humano (Edad de Piedra, Edad de Bronce o Edad de Hierro, por ejemplo). La evolución de las técnicas de extracción y beneficio de estos elementos permitió ampliar la explotación de aquellos recursos para conseguirlos no solo desde la superficie sino también desde el subsuelo. Este trabajo, así como el conjunto de yacimientos y personas dedicadas a ella, recibió con posterioridad el nombre de minería, como recoge DLE. Sin embargo, desde tiempos recientes, la intención de querer conseguir mayor rendimiento del subsuelo ha ocasionado el nacimiento de una nueva palabra, megaminería, para un modelo de explotación de minerales y metales que ha despertado una fuerte oposición social, de la que se han hecho eco tanto la prensa como otras publicaciones especializadas.

superestrella o superstar f.

superestrella o superstar <em>f.</em>

El lenguaje periodístico relacionado con el mundo del deporte y del espectáculo (cine y música fundamentalmente) necesita constantemente el empleo de nuevos vocablos que le permitan destacar las cualidades de sus protagonistas y conseguir, de esta manera, que el público les preste mayor atención. Esto es lo que ha ocurrido con el vocablo que nos ocupa: después del uso metafórico de voces como estrella, diva, galáctico, etc., se ha necesitado intensificar aún más la excelencia de las características de los protagonistas a los que se refieren y se ha acudido a añadirles algún prefijo intensivo.

ultraprocesado adj. y m.

ultraprocesado <em>adj.</em> y <em>m.</em>

Dos vertientes recorre el interés mediático por la alimentación: en la primera, esta se integra a una trama cultural donde la dieta elegida señala pertenencia social y grado de cosmopolitismo, entre otros valores (a ella corresponde la proliferación de voces como nouvelle cuisine, menú degustación, bagel, seitán); en la segunda, la alimentación se asocia al cuidado de la salud y el medio ambiente, y en este campo de interés encontramos palabras como superalimento, muesli, hormonar y ultraprocesado.

interreligioso, interreligiosa adj.

interreligioso, interreligiosa <em>adj.</em>

La comunicación fluida entre distintas religiones o confesiones ha sido, históricamente, y es, todavía en la actualidad, una necesidad, a la luz de los acontecimientos a los que estamos acudiendo en los últimos años. De un tiempo a esta parte, los encuentros interreligiosos han proliferado y se han acentuado los contactos entre representantes de distintas religiones. No obstante, y, a pesar de que su uso es bastante frecuente, el adjetivo que aquí nos ocupa, interreligioso, -sa, no se encuentra en el diccionario de referencia de la Real Academia Española, aunque sí lo podamos documentar en la mayoría de los diccionarios de uso del español consultados, como Alvar, Alvar2 o DEA,así como en el NEOMM. En cuanto a su traducción a otras lenguas románicas, el adjetivo interconfessionale aparece en el diccionario Hoepli de la lengua italiana, interfaith en el Oxford English Dictionary, e interreligieux en los diccionarios Larousse, aunque no en Le Grand Robert.