gotícula f.

gotícula <em>f.</em>

La palabra gotícula se utiliza para designar aquellas pequeñas gotas de saliva a través de las cuales se propaga un virus. Esta capacidad transmisiva es lo que diferencia semánticamente gotícula de gotita y la que explica, además, su fuerte presencia en los medios durante la pandemia. Gotícula es un término especializado perteneciente al ámbito de las ciencias que ha pasado al uso común, lo que permite considerarlo como un neologismo. El mecanismo de formación que está presente es la adición del diminutivo latino -culo, -cula ‘pequeño’ a la palabra gota, el mismo mecanismo que podemos encontrar en otras entradas del diccionario, como montículo, espiráculo, molécula o vulpécula.

hamletiano, hamletiana adj.

hamletiano, hamletiana <em>adj.</em>

William Shakespeare (Stratford-on-Avon, 1564-1616) es conocido por su faceta como poeta, dramaturgo y actor, y es considerado uno de los autores más célebres e influyentes de la literatura inglesa y universal. Sin embargo, no es tan conocido por su faceta de neólogo. De las más de 1600 palabras que se le atribuyen, algunas fueron creadas por él y otras simplemente las popularizó, pues, si bien se utilizaban, no se habían plasmado nunca en papel. Acuñó palabras como, por ejemplo, gossip ‘chismorrear’, que aparece en La comedia de las equivocaciones, lonely ‘solo, -la’ (Coriolano), y bedroom ‘dormitorio’ (El sueño de una noche de verano) y la expresión break the ice ‘romper el hielo’ (La fierecilla domada). Muchas de ellas siguen formando parte de la lengua inglesa actual y han sido adoptadas por otras lenguas mediante préstamos, calcos u otras técnicas de traducción. Cuesta incluso creer que en un momento dado dichas palabras no existieran. Es indudable, por lo tanto, la gran repercusión que tuvo la obra de Shakespeare no solo en la literatura, sino también en la lengua.

edadismo m.

edadismo <em>m.</em>

La productividad y la juventud están de moda. En una sociedad como la actual, en la que impera un rechazo hacia la senectud y lo que realmente importa es la actividad frenética y la acumulación continua de logros y resultados, no resulta extraño que hayan proliferado una serie de voces que recalcan esa desaprobación hacia la idea de envejecer o hacia un colectivo tan vulnerable como es el de los mayores. Términos como edadismo, gerascofobia, gerontofobia o viejismo se han abierto paso y han aparecido cada vez con más regularidad en los medios de comunicación en los últimos años. Muestras de este uso se localizan en prensa en español tanto del ámbito nacional como internacional.

vermutería f.

vermutería <em>f.</em>

El neologismo vermutería está formado a partir de la palabra vermut y el sufijo –ería, con el sentido de ‘establecimiento especializado’. Así, pues, una vermutería es el local donde se elaboran o se sirven vermuts. De acuerdo con el DLE, vermut o vermú es un préstamo del alemán Wermut (en castellano, ajenjo), de ahí su variación ortográfica, que toma el nombre de la hierba principal que se usa para elaborar este licor que se bebe como aperitivo: el ajenjo, que se mezcla con vino y otras sustancias amargas y tónicas.

orwelliano, orwelliana adj.

orwelliano, orwelliana <em>adj.</em>

Orwelliano y orweliano son variantes gráficas que provienen del inglés orwellian. La primera aventaja a la segunda en los textos del CORPESXXI, CREA y CDH, así como en BOBNEO, la principal fuente para el estudio de neologismos. Este adjetivo se suma a la amplia relación de formaciones internas o inducidas en –iano -na con base antroponímica: alarconiano (DLE), azoriniano (DLE), barojiano (DLE), becqueriano (DLE), brechtiano (fr. brechtien, ing. brechtian, DLE), byroniano (ing. byronian; fr. byronien, DLE), entre otros derivados relativos a escritores o personajes literarios. Una particularidad de este adjetivo es la escasa o casi nula presencia en la lexicografía de diferentes lenguas. El OED registra orwellian, pero faltan los correspondientes cognados en diccionarios de francés, italiano, gallego y catalán. El Dicionário Priberam Online de Português Contemporâneo contiene esta palabra y la define como adjetivo del ámbito literario: «relativo a George Orwell» y «que ou quem admira ou se dedica ao estudo e à investigação da obra de George Orwell». En la lexicografía del español solo Alvar2 lematiza orwelliano: «del escritor inglés George Orwell». Este diccionario define la acepción relacional, pero no contempla los usos calificativos del derivado de Orwell, autor de obras de gran impacto, especialmente sus novelas distópicas.

racializar v. tr.

racializar <em>v. tr.</em>

Hay términos que nacen marcados por una profunda carga ideológica y que, precisamente por ese motivo, están sujetos a interpretaciones distintas en función de quiénes y cómo los usan, de las prácticas sociales, y de las relaciones culturales y de poder que se dan a lo largo del tiempo. Este es el caso del verbo racializar, procedente del inglés racialize, que hoy se emplea con un significado bastante distinto del que tuvo en su origen.

kriptonita f.

kriptonita <em>f.</em>

El sufijo –ita se utiliza para la formación de nombres de minerales. En la base de dichos nombres es muy frecuente encontrar un antropónimo (el científico que descubrió el mineral, el coleccionista u otro personaje famoso, como morganita o torbenita), pero también puede tratarse de un topónimo (normalmente referido al lugar donde se descubrió o se encuentra el mineral, como columbita o ilmenita) o de otros nombres referidos a sus propiedades químicas (como anhidrita o cromita). En el caso de la kriptonita, se trata del planeta Krypton, de donde procede Superman, el personaje mundialmente famoso creado por DC Comics.

inmersivo, inmersiva adj.

inmersivo, inmersiva <em>adj.</em>

En las últimas décadas, con el auge de las tecnologías de la información y la comunicación, las lenguas han incrementado su caudal léxico con el fin de denominar realidades hasta entonces inexistentes. El desarrollo de aplicaciones de realidad virtual o videojuegos 3D ha contribuido a diluir las fronteras entre el mundo real y el ficticio, lo que, sin duda, ha favorecido la creación de nuevos términos y significados. Esto es lo que ha sucedido con la palabra inmersivo -va, un adjetivo que, pese a recogerse en algunos diccionarios generales no académicos desde mediados del siglo xix, se empezó a utilizar en el siglo xviii con un valor más restringido que en la actualidad.

confrontacional adj.

confrontacional <em>adj.</em>

El neologismo confrontacional es un adjetivo generado por derivación léxica a partir del sustantivo confrontación y el sufijo -al. Desde la perspectiva morfológica, la construcción sigue las reglas de la morfología léxica del idioma para formar un adjetivo. En lo que concierne a su significado, el término ha adquirido el valor semántico de ‘relativo o perteneciente a la confrontación’ y, más concretamente, tal y como se define en el Diccionario de americanismos de la Academia, «que puede provocar confrontación o enfrentamiento», «que provoca confrontación o enfrentamiento».