sumisión química f.

sumisión química <em>f.</em>

El neologismo sumisión química es un compuesto sintagmático del tipo determinado + determinante, en este caso, un sustantivo seguido de un adjetivo que restringe la extensión del primero. El término, utilizado por primera vez en la literatura francesa forense por Poyen, Rodor, Jouve, Galland, Lots y Jouglard (1982), hace referencia a la administración de sustancias a una persona sin su conocimiento para causarle un cambio en su estado de alerta, de conciencia o en su capacidad de juicio. Esta pérdida cognitiva hace que la víctima se someta a la voluntad del agresor. En sentido estricto, pues, la construcción sintagmática sumisión química es adecuada, aunque se produce una metonimia, es decir, la sumisión la ejerce la persona que proporciona la droga, ya que no es la droga en sí lo que provoca que el sujeto se vea sometido a la voluntad de otro u otros bajo los efectos de la sustancia administrada. Una de las más utilizadas es el ácido y-hidroxibutírico, conocido como GHB, también llamado éxtasis líquido. El GHB es un compuesto orgánico muy simple, incoloro, inodoro y de sabor ligeramente salado, cualidades estas que le permiten pasar relativamente desapercibido cuando se suministra diluido en una bebida a la potencial víctima. También puede suministrarse por pinchazo.

ruido blanco m.

ruido blanco <em>m.</em>

Utilizar ciertos sonidos para poder concentrarse o aislarse del mundo exterior es algo que mucha gente hace en su día a día. Sin embargo, según el tipo de sonido que se utilice (como, por ejemplo, un podcast) se puede producir el efecto contrario: de ahí nace la necesidad de utilizar otros tipos de sonidos. El ruido blanco es una señal de sonido aleatoria que contiene todas las frecuencias a la misma potencia, por lo que su gráfico es plano. Este sonido se aplica a la vida diaria de distintas formas: para desorientar a una persona antes de un interrogatorio, para relajar y ayudar a conciliar el sueño (especialmente con bebés) o, como ya se ha comentado, para poder concentrarse en una tarea…

salud mental f.

salud mental <em>f.</em>

Mens sana in corpore sano. Aunque esta expresión latina, proveniente del poeta romano Juvenal (60-128), tenga ya casi dos mil años y fuese dirigida a los dioses a los que rezaba para que le otorgasen un espíritu equilibrado en un cuerpo saludable, al autor de las famosas Sátiras no le faltaba razón alguna. El valor que damos hoy en día a la vida activa y al bienestar personal y físico es diferente al de hace dos milenios. Ahora sabemos que las emociones se regulan desde distintas partes del cerebro y que es el sistema nervioso el encargado de la regulación fisiológica del organismo.

estafa piramidal f.

estafa piramidal <em>f.</em>

Los amantes de la literatura áurea nos hemos devanado los sesos cuando leíamos novelas de pícaros y nos topábamos con damas de todo rumbo y manejo (El licenciado Vidriera), también llamadas ollas, mozas de fregar o niñas de la gotera  (Jácaras de Quevedo); hombres condenados a gurapas por cicateruelos (Quijote, Rinconete y Cortadillo); y gatos azotados por pintores de suelas (El Buscón).

violencia vicaria f.

violencia vicaria <em>f.</em>

Cuenta el mito que Medea, enloquecida por una mezcla de celos, odio y orgullo, mató a sus hijos, Mérmero y Feres, después de que Jasón, al que había ayudado a recuperar el vellocino de oro, quisiera repudiarla para casarse con Creusa. Así conseguía truncar la continuidad del linaje de Jasón, y lo que conllevaba para un hombre griego, puesto que los hijos estaban destinados a cuidar de los padres en la vejez y darles sepultura. Esta leyenda, que se conoce desde el siglo viii a. C. contada por Eumelo en sus Corinthiaka, alcanzó la cumbre literaria en la tragedia Medea de Eurípides (ca. 480 a. C.-406 a. C.), cuya influencia en el arte posterior (literario, pictórico) llega a nuestros días. Si es un acto abominable en la ficción, en la realidad es incluso más horrible porque contraviene el instinto natural de una madre (y de un padre) de proteger ante todo a sus hijos.

yogur griego m.

yogur griego <em>m.</em>

En 1994 la multinacional Danone inició una campaña publicitaria para lanzar un nuevo producto al que denominó yogur griego. En el anuncio aparecía una mujer ataviada con la ropa tradicional de este país, que supuestamente mostraba su enfado porque España le había arrebatado a Grecia su último tesoro más preciado. El uso de los colores propios de la bandera de Grecia (blanco y azul) en el etiquetado, junto a una imagen que evocaba el templo de Poseidón en Sunio (a sesenta y cinco kilómetros de Atenas), provocó ciertos equívocos acerca de su lugar de fabricación y generó una intensa polémica con la empresa productora de yogures en Grecia, Fage Dairy Industry S. A. (FDISA), que desembocó en una demanda judicial. No obstante, el uso del gentilicio fue un artilugio publicitario acerca de sus características, ya que la denominación de griego para el yogur no implicaba que este alimento se hubiera producido en esa zona geográfica. Prueba de ello es que en el etiquetado se indicó la designación del fabricante, así como el lugar en el que el producto era elaborado (Parets del Vallès, Barcelona), por lo que no cabía ninguna duda de que se había fabricado en España. De hecho, en 1998 la campaña publicitaria se modificó y en ella se expresaba claramente que era un yogur «fabricado en España a la receta griega».

brecha digital f.

brecha digital <em>f.</em>

El léxico, que suele reflejar los cambios en las sociedades, también se erige como testigo de sus desigualdades. El neologismo brecha digital constituye un buen ejemplo de este fenómeno. En primer lugar, podemos señalar que la voz brecha aparece en diferentes voces creadas por sintagmación ya no con el significado literal de ‘abertura o rotura irregular en una superficie’, sino con el sentido metafórico de ‘diferencia, generalmente profunda o difícil de salvar’. Precisamente estas palabras dan cuenta de aspectos vinculados a la desigualdad. Tal es el caso de brecha digital, pero también de otras voces…

gel hidroalcohólico m.

gel hidroalcohólico <em>m.</em>

Como resultado de la pandemia que nos afecta desde principios de 2020 a raíz de la COVID-19, se han incorporado al lenguaje general numerosos términos procedentes, sobre todo, del ámbito sanitario, tanto en relación con los síntomas, la prevención o el tratamiento, entre otros campos. Uno de estos términos es gel hidroalcohólico, cuyo uso se ha generalizado en nuestro día a día, especialmente ante la imposibilidad de lavarnos las manos en algunas situaciones, puesto que se trata de una medida para evitar contagiar y contagiarnos por contacto con superficies infectadas con el virus.

lenguaje inclusivo m.

lenguaje inclusivo <em>m.</em>

El término lenguaje inclusivo se usa en la comunicación actual con varios sentidos, si bien próximos, y ello por la extensión semántica del adjetivo inclusivo. En la discusión lingüística científica y en el debate social suele vincularse a las propuestas de un uso de la lengua en el que el género gramatical masculino deje de representar conjuntamente a hombres y mujeres, evitando el denominado masculino inclusivo o genérico. Con ello se pretende contribuir a erradicar lo que se conoce como sexismo lingüístico, fenómeno que abarca no solo cuestiones relativas al género gramatical, sino también usos léxicos discriminatorios para la mujer, enfoques discursivos androcéntricos y pautas de comportamiento machista en la interacción comunicativa. Con el sentido aludido, el lenguaje inclusivo podría encuadrarse dentro del llamado lenguaje no sexista y, al mismo tiempo, como parte del proceso que se conoce como feminización del lenguaje, cuyo fin es visibilizar el género femenino.