abrir el melón loc. v.

abrir el melón <em>loc. v.</em>

Por azares de la norma hay combinaciones léxicas habitualizadas, sintagmas menos libres que otros, en la medida en que los vocablos coaparecen con frecuencia. Son las llamadas «colocaciones». Una unidad (la «base») selecciona a la otra (el «colocativo»), que, normalmente, adquiere un sentido específico o esencialmente ponderativo, según los casos (ruido infernal, acariciar una idea, conciliar el sueño, pegar un grito, etc.), por más que, en algunas ocasiones, su descodificación sea aún más transparente, cuando hablamos de relaciones de tipicidad, como ocurre con abrir (o cerrar) una ventana, tocar el piano o abrir el melón. Todas estas combinaciones semiestables se encuadran en la llamada «primera esfera fraseológica», frente a la segunda, las locuciones, caracterizadas por su idiomaticidad, es decir, el significado de la unidad lexicalizada no puede deducirse sumando el de sus componentes. Esto ocurre porque adquieren un sentido metafórico. En efecto, es relativamente habitual que, sobre todo cuando el colocativo es un verbo de movimiento, las colocaciones con tipicidad relacional lleguen a tener un uso figurado y devengan en locuciones verbales. Este es el caso de abrir el melón.

mapuzugun m.

mapuzugun <em>m.</em>

La influencia de las lenguas indígenas en las distintas variedades geográficas del español de América ha sido uno de los temas más estudiados y polémicos de la dialectología hispanoamericana: aunque no hay consenso en torno al impacto de estas lenguas en los esquemas fonológicos y sintácticos de la lengua española, sí lo hay en lo que respecta a su importante influencia en el nivel léxico, con préstamos amplia y tempranamente documentados. Préstamos de estas lenguas son, por ejemplo, los nombres empleados para denominar a los mismos pueblos (etnónimos) y sus lenguas (glosónimos). Es lo que ocurre con los etnónimos y glosónimos del mapuche, el pueblo originario más numeroso de las actuales repúblicas de Chile y Argentina. El etnónimo araucano (de Arauco ‘corriente de agua’, y este de rag ‘greda’ y ko ‘agua’) se incorporó a la tradición lexicográfica académica muy pronto, ya desde la segunda edición del Diccionario de autoridades (1770), donde se definió como «el natural de Arauco, o lo perteneciente a aquel valle del reyno del Perú».

tabulé m.

tabulé <em>m.</em>

¿Tabulé?, ¿tabbūle?, ¿taboulé? ¿tabouleh? o ¿tabbouleh?… En ocasiones al hablar de gastronomía dudamos del origen, de la escritura y/o de la pronunciación de ciertas palabras. Tabulé es una palabra de origen árabe que denomina una ensalada, un plato que tiene muchas vinculaciones con los países que rodean el mar Mediterráneo. A lo largo de la historia, cada lengua que ha adoptado este plato ha ido escogiendo una forma distinta de escribir el término árabe تبولة: tabbouleh en inglés, tabbuleh en italiano, tabulé en español y taboulé en alemán.

focaccia f.

focaccia <em>f.</em>

Si algo une a las diferentes culturas que se extienden a lo largo y ancho del mar Mediterráneo es la pasión por el pan. Ingrediente que no puede faltar en la mesa, el pan es un símbolo arraigado de identidad y tradición y en ocasiones de religión, que ha tejido historias a lo largo de las generaciones. La focaccia,en esencia, es un pan plano, elaborado con harina de trigo, aceite de oliva y sal, aunque en ocasiones también se le añaden hierbas aromáticas, aceitunas o tomates. Su textura es única, una mezcla de esponjosidad y firmeza que se derrite en la boca con cada bocado y ha conquistado paladares en todo el mundo. Esta voz proviene, según el Grande dizionario italiano dell’uso de De Mauro, del latín focacius que significa ‘cocido bajo las cenizas’ y se define como «especie de pan de forma delgada y plana condimentado con aceite u otros ingredientes y cocido al horno».

ovodonación f.

ovodonación <em>f.</em>

Las técnicas de reproducción asistida se llevan usando desde los años setenta del siglo xx. Desde entonces, se han desarrollado los diferentes métodos existentes para llevar a cabo procedimientos como la fecundación in vitro o la inseminación artificial. La mayoría de las personas que recurren a estos tratamientos lo hacen porque, por varios motivos, no pueden quedarse embarazadas de forma natural; lo cual significa que en su mayoría son parejas infértiles o que padecen alguna condición que les imposibilita el embarazo. Otro tipo de usuarios son las personas con problemas genéticos o las parejas de personas no gestantes. La solución para las personas infértiles y las no gestantes es la ovodonación.

tren bala m.

tren bala <em>m.</em>

El concepto de tren bala tiene su origen en la expresión japonesa <dangan ressha>, en que dangan (弾丸) significa ‘bala’ y ressha (列車), ‘tren’, y se refiere a un tren de alta velocidad desarrollado en Japón en la década de 1960. Su nombre proviene de la analogía con la velocidad y la forma aerodinámica de una bala, diseñada para cortar el aire y disminuir la resistencia.

hater m. y f.

hater <em>m.</em> y <em>f.</em>

Desde finales del siglo xx hasta nuestros días, el auge del uso de las redes sociales ha modificado la forma que tenemos de comunicarnos. No solo en relación a la manera de interaccionar, sino también en el empleo de términos que surgen de este ámbito y que, en su mayoría, han sido adoptados del inglés. Uno de los vocablos que más se han repetido en los últimos años es hater (pl. haters). El sustantivo nace a raíz de las reacciones tanto positivas como negativas que provocan en los internautas las publicaciones en las redes sociales. Y es en las segundas en las que se centra el anglicismo. Hoy en día, aquellas personas que muestran odio a través de este medio son denominadas como haters. En español la palabra no tiene presencia en el Diccionario de la lengua española (DLE) y la más cercana que podemos encontrar es la figura del odiador que se refiere a la persona que odia.

novela río o novela-río f.

novela río o novela-río <em>f.</em>

eguro que todo el mundo es capaz de nombrar una serie de libros en la cual cada novela se centre en uno de los personajes. Un ejemplo conocido y actual sería Los Bridgerton, entre otras muchas propuestas que existen de este tipo de sagas literarias. Seguro que hemos leído alguna colección del mismo tipo, pero probablemente nunca nos hayamos parado a pensar en si reciben un nombre específico. Aunque las publicaciones de este tipo sean una realidad que ha perdurado durante siglos, su denominación, en cambio, ha permanecido en la sombra: se conocen como novelas río.

carakini m.

carakini <em>m.</em>

El carakini, también llamado caraquini, facekini y face-kini, es una innovadora prenda, diseñada inicialmente en China, que consta de una máscara facial y una gorra. Está inspirada en las máscaras de buceo y se utiliza principalmente para proteger la cara y la cabeza de los efectos dañinos de la radiación ultravioleta, las tormentas de arena y las picaduras de medusas. Aunque sus orígenes se remontan a la ciudad costera de Qingdao, en China, el carakini se ha convertido en un símbolo de la cultura playera, extendiéndose más allá de las fronteras chinas.