En la lengua de la moda es evidente la influencia de otros idiomas, especialmente del francés y del inglés (sin olvidar otras lenguas como el italiano), de modo que es habitual el empleo de extranjerismos en este ámbito de especialidad, aunque existan alternativas en español. Esto se debe a la proliferación de eventos presenciales y páginas virtuales internacionales dedicados específicamente a este sector, que favorecen la introducción de numerosos préstamos en el acervo léxico del hablante común. Buen ejemplo de ello son los extranjerismos neológicos curvy, outfit y showroom, analizados en este mismo blog.
limbo m.
En 2007 la prensa advertía que uno de los lugares más importantes en el más allá católico había sido eliminado por la misma Iglesia. Entonces, el limbo, este lugar en el que según la doctrina y en palabras del DLE «[…] irían las almas de aquellos que no han sido bautizados antes de tener uso de razón», fue suprimido porque, según la Comisión Teológica Internacional, refleja una visión excesivamente restrictiva de la salvación. Si bien hace más de diez años que ya no existe el limbo católico, la palabra limbo ha permanecido, escabulléndose del ámbito divino para hacerse un hueco en otros contextos comunicativos. En la actualidad, el DLE recoge tanto las acepciones religiosas —aunque hoy obsoletas— como las relacionadas con la astronomía («contorno aparente de un astro»), la botánica («la lámina o parte ensanchada de las hojas típicas») y la popular expresión idiomática estar en el limbo, es decir, «sin enterarse de lo que ocurre». Estas son también las acepciones que recogen el Diccionario de uso del español de América y España y el Diccionario Clave.
sindemia f.
En el ámbito de la salud pública y la epidemiología, el neologismo sindemia ha emergido como un concepto de creciente relevancia. Este neologismo, originado a finales de la década de 1990, fue acuñado por el antropólogo médico estadounidense Merrill Singer. Su uso inicial se centraba en proporcionar una comprensión más holística de la pandemia de VIH/sida, poniendo énfasis en la interacción de comorbilidades y su contexto socioambiental. Aunque ha ganado una atención significativa durante la pandemia de COVID-19, su historia se remonta a un esfuerzo por abordar la complejidad de las enfermedades en su entorno social y biológico.
uramaki m.
En los últimos tiempos, la comida asiática se ha extendido por el mundo y lo ha hecho para quedarse, y no es extraño pasear por las calles de la mayoría de ciudades y ver algún que otro restaurante japonés o chino. Es por eso por lo que el uso de términos que se refieren a platos de este tipo de cocina se está haciendo más usual en los hablares de todo el mundo, tal y como ya se ha podido ver con el uso en aumento de los términos nigiri, tataki, ramen o umami. Por tanto, no es de extrañar que el término uramaki sea también conocido ya en todos los continentes.
maternar v. tr.
El verbo maternar deriva del adjetivo materno, materna. Se trata de una conversión de este adjetivo que, según el Diccionario etimológico español, viene del latín MATERNUS, derivada de MATER (de ahí la palabra madre) que es de las pocas palabras indoeuropeas que los filólogos ha reconstruido con cierta seguridad. El étimo MATERNUS también ha dado lugar a maternal, maternidad y maternizar, tres palabras documentadas en el Diccionario de la lengua española (DLE). El verbo maternizar se recoge con los sentidos de «conferir propiedades de madre» o «dotar a una leche de las propiedades que posee la materna», significados que podrían corresponder al verbo maternar, si bien este se utiliza para describir el acto de ejercer la maternidad o desempeñar las funciones propias de una madre en el cuidado y la crianza de los hijos.
stiletto m.
A lo largo del tiempo, la cultura italiana ha sido un espejo en el que querer reflejarse. El español, por ejemplo, toma en préstamo del italiano una gran variedad de términos que, generalmente, pertenecen a áreas como el deporte, la gastronomía o el arte, que han tenido una gran presencia en la cultura española. La moda y, concretamente, la industria de calzado también han sido esferas que han encontrado cierto eco en la sociedad española y en su sistema léxico.
tormenta perfecta f.
Con la importancia que tienen los medios de comunicación en nuestra sociedad, el compuesto sintagmático tormenta perfecta se ha popularizado enormemente y está ganando enteros por su gran adaptabilidad en diferentes contextos. Se trata de un sintagma con una función muy definida, ya que permite realizar comparaciones a la vez que elucubrar con los efectos y las consecuencias de algunos temas de la incandescente actualidad.
crossfit m.
El crossfit es un tipo de entrenamiento deportivo de alta intensidad. Con el objetivo de conseguir una preparación física de todo el cuerpo en su conjunto, este deporte consiste en planificar una rutina compuesta por variados ejercicios procedentes de distintas disciplinas deportivas, la mayoría con un peso concreto, haciendo uso de mancuernas, barras, balones medicinales, o con el propio peso corporal. También se suele añadir algún ejercicio aeróbico en esa rutina; por ejemplo, un determinado tiempo corriendo en la cinta, haciendo remo, saltando o realizando «burpis», pero siempre con una ejecución corta e intensa. Esta rutina, que se realiza en rondas, recibe el nombre de WOD (work of the day o ‘entrenamiento de hoy’) y no suele repetirse, sino que es para un día concreto: «la rutina es el enemigo», manifestaba el creador de este entrenamiento, Greg Glassman, quien empezó a utilizarlo en California con policías, bomberos y militares. Se trata de un tipo de entrenamiento realizado en grupo, con el planteamiento previo del reto, es decir, el WOD, que se escribe en una pizarra a modo de estrategia, la mayoría de las veces con términos en inglés (aunque existan en español) y además en un espacio concreto para llevarlo a cabo, denominado box.
precalentar v. tr.
Este verbo neológico es comúnmente usado en el mundo de la cocina y de la preparación de alimentos. Se refiere, casi siempre, al proceso de cocción en horno de algún tipo de guisado o pan. Se supone que el horno debe haber sido puesto en la temperatura óptima indicada en las instrucciones de preparación instantes previos a la introducción del alimento que va a cocinarse. Esta indicación es muy importante porque del choque de calor que experimenta la preparación y del tiempo que se mantenga el horneado depende la correcta cocción de los alimentos.
jurado popular m.
El poder judicial es uno de los pilares fundamentales de los países democráticos, junto con el poder ejecutivo y el legislativo. Impartir justicia es una empresa difícil y los letrados se enfrentan a una larga formación para poder juzgar a los ciudadanos que han cometido un delito. Sin embargo, en algunos países hay mecanismos para que la población participe activamente en algunos de los procesos judiciales.