burrata f.

burrata <em>f.</em>

En un mundo tan globalizado, son cada vez más los préstamos que utilizamos a diario y el ámbito gastronómico no iba a ser la excepción. Algunos se adaptan a la nueva cultura, mientras que otros se conservan como extranjerismos; es el caso de la burrata. El término burrata proviene de burro, que en italiano significa ‘mantequilla’. Este nombre se debe a que su textura cremosa y suave la recuerda.

mapuzugun m.

mapuzugun <em>m.</em>

La influencia de las lenguas indígenas en las distintas variedades geográficas del español de América ha sido uno de los temas más estudiados y polémicos de la dialectología hispanoamericana: aunque no hay consenso en torno al impacto de estas lenguas en los esquemas fonológicos y sintácticos de la lengua española, sí lo hay en lo que respecta a su importante influencia en el nivel léxico, con préstamos amplia y tempranamente documentados. Préstamos de estas lenguas son, por ejemplo, los nombres empleados para denominar a los mismos pueblos (etnónimos) y sus lenguas (glosónimos). Es lo que ocurre con los etnónimos y glosónimos del mapuche, el pueblo originario más numeroso de las actuales repúblicas de Chile y Argentina. El etnónimo araucano (de Arauco ‘corriente de agua’, y este de rag ‘greda’ y ko ‘agua’) se incorporó a la tradición lexicográfica académica muy pronto, ya desde la segunda edición del Diccionario de autoridades (1770), donde se definió como «el natural de Arauco, o lo perteneciente a aquel valle del reyno del Perú».

tabulé m.

tabulé <em>m.</em>

¿Tabulé?, ¿tabbūle?, ¿taboulé? ¿tabouleh? o ¿tabbouleh?… En ocasiones al hablar de gastronomía dudamos del origen, de la escritura y/o de la pronunciación de ciertas palabras. Tabulé es una palabra de origen árabe que denomina una ensalada, un plato que tiene muchas vinculaciones con los países que rodean el mar Mediterráneo. A lo largo de la historia, cada lengua que ha adoptado este plato ha ido escogiendo una forma distinta de escribir el término árabe تبولة: tabbouleh en inglés, tabbuleh en italiano, tabulé en español y taboulé en alemán.

focaccia f.

focaccia <em>f.</em>

Si algo une a las diferentes culturas que se extienden a lo largo y ancho del mar Mediterráneo es la pasión por el pan. Ingrediente que no puede faltar en la mesa, el pan es un símbolo arraigado de identidad y tradición y en ocasiones de religión, que ha tejido historias a lo largo de las generaciones. La focaccia,en esencia, es un pan plano, elaborado con harina de trigo, aceite de oliva y sal, aunque en ocasiones también se le añaden hierbas aromáticas, aceitunas o tomates. Su textura es única, una mezcla de esponjosidad y firmeza que se derrite en la boca con cada bocado y ha conquistado paladares en todo el mundo. Esta voz proviene, según el Grande dizionario italiano dell’uso de De Mauro, del latín focacius que significa ‘cocido bajo las cenizas’ y se define como «especie de pan de forma delgada y plana condimentado con aceite u otros ingredientes y cocido al horno».

hater m. y f.

hater <em>m.</em> y <em>f.</em>

Desde finales del siglo xx hasta nuestros días, el auge del uso de las redes sociales ha modificado la forma que tenemos de comunicarnos. No solo en relación a la manera de interaccionar, sino también en el empleo de términos que surgen de este ámbito y que, en su mayoría, han sido adoptados del inglés. Uno de los vocablos que más se han repetido en los últimos años es hater (pl. haters). El sustantivo nace a raíz de las reacciones tanto positivas como negativas que provocan en los internautas las publicaciones en las redes sociales. Y es en las segundas en las que se centra el anglicismo. Hoy en día, aquellas personas que muestran odio a través de este medio son denominadas como haters. En español la palabra no tiene presencia en el Diccionario de la lengua española (DLE) y la más cercana que podemos encontrar es la figura del odiador que se refiere a la persona que odia.

oversize m. y f.

oversize <em>m.</em> y <em>f.</em>

En la lengua de la moda es evidente la influencia de otros idiomas, especialmente del francés y del inglés (sin olvidar otras lenguas como el italiano), de modo que es habitual el empleo de extranjerismos en este ámbito de especialidad, aunque existan alternativas en español. Esto se debe a la proliferación de eventos presenciales y páginas virtuales internacionales dedicados específicamente a este sector, que favorecen la introducción de numerosos préstamos en el acervo léxico del hablante común. Buen ejemplo de ello son los extranjerismos neológicos curvy, outfit y showroom, analizados en este mismo blog.

uramaki m.

uramaki <em>m.</em>

En los últimos tiempos, la comida asiática se ha extendido por el mundo y lo ha hecho para quedarse, y no es extraño pasear por las calles de la mayoría de ciudades y ver algún que otro restaurante japonés o chino. Es por eso por lo que el uso de términos que se refieren a platos de este tipo de cocina se está haciendo más usual en los hablares de todo el mundo, tal y como ya se ha podido ver con el uso en aumento de los términos nigiri, tataki, ramen o umami. Por tanto, no es de extrañar que el término uramaki sea también conocido ya en todos los continentes.

stiletto m.

stiletto <em>m.</em>

A lo largo del tiempo, la cultura italiana ha sido un espejo en el que querer reflejarse. El español, por ejemplo, toma en préstamo del italiano una gran variedad de términos que, generalmente, pertenecen a áreas como el deporte, la gastronomía o el arte, que han tenido una gran presencia en la cultura española. La moda y, concretamente, la industria de calzado también han sido esferas que han encontrado cierto eco en la sociedad española y en su sistema léxico.

crossfit m.

crossfit <em>m.</em>

El crossfit es un tipo de entrenamiento deportivo de alta intensidad. Con el objetivo de conseguir una preparación física de todo el cuerpo en su conjunto, este deporte consiste en planificar una rutina compuesta por variados ejercicios procedentes de distintas disciplinas deportivas, la mayoría con un peso concreto, haciendo uso de mancuernas, barras, balones medicinales, o con el propio peso corporal. También se suele añadir algún ejercicio aeróbico en esa rutina; por ejemplo, un determinado tiempo corriendo en la cinta, haciendo remo, saltando o realizando «burpis», pero siempre con una ejecución corta e intensa. Esta rutina, que se realiza en rondas, recibe el nombre de WOD (work of the day o ‘entrenamiento de hoy’) y no suele repetirse, sino que es para un día concreto: «la rutina es el enemigo», manifestaba el creador de este entrenamiento, Greg Glassman, quien empezó a utilizarlo en California con policías, bomberos y militares. Se trata de un tipo de entrenamiento realizado en grupo, con el planteamiento previo del reto, es decir, el WOD, que se escribe en una pizarra a modo de estrategia, la mayoría de las veces con términos en inglés (aunque existan en español) y además en un espacio concreto para llevarlo a cabo, denominado box.

bed and breakfast m.

bed and breakfast <em>m.</em>

La expresión inglesa bed and breakfast, o sus formas abreviadas B&B o BnB, se refiere a un establecimiento hotelero que ofrece «cama y desayuno» a un precio económico. Se trata de un alojamiento sencillo en una casa con menos de diez habitaciones, restaurada o acondicionada para permanecer en ella durante pocos días. Este concepto nació en Reino Unido y en los años sesenta se extendió a Estados Unidos. Surge en los años de escasez económica, cuando había pocos establecimientos hoteleros asequibles, pero existía la necesidad de pernoctar, lo que propició la costumbre de dar alojamiento en casas particulares. Las familias que tenían grandes casas y no podían mantenerlas, comenzaron a sacar provecho económico de las habitaciones que no usaban. A día de hoy, este sistema se ha ido extendido notablemente y podemos encontrar el servicio en gran parte del mundo.