teletrabajar v. intr.

teletrabajar <em>v. intr.</em>

Desde el nacimiento de internet y de las herramientas informáticas, la comunicación a distancia ha ido aumentando y ha generado, a su vez, diferentes maneras de repensar la realidad, la cual, hasta hace poco, era analógica y cara a cara. Actualmente, todo esto ha cambiado gracias a la revolución digital, que nos permite compartir información con todo el mundo con solo un clic. El mundo laboral, así pues, tampoco ha podido escapar de la innovación, lo cual ha dado lugar al denominado teletrabajo, es decir, trabajar desde la distancia, sin necesidad de acudir a la oficina o al puesto de trabajo correspondiente. No es extraño, pues, que la gente trabaje unos días y que teletrabaje otros.

celebrity f. o m. y adj.

celebrity <em>f.</em> o <em>m.</em> y <em>adj.</em>

Solo hay que encender la televisión, poner la radio, ojear la prensa, abrir las redes sociales o lanzar una búsqueda en lengua española por internet para concluir que el anglicismo celebrity está de moda. A diferencia de voces como influencer o youtuber, este préstamo del inglés no viene a colmar un vacío denominativo generado por la aparición de una nueva realidad, al menos a primera vista. De hecho, las personas famosas existen desde siempre y, como indica la Fundéu, el español cuenta con las palabras celebridad y famoso, famosa para referirse a ellas, argumento que lleva a afirmar que el anglicismo es innecesario.

microrracismo m.

microrracismo <em>m.</em>

¿Cuántas veces hemos oído expresiones como trabajar como un negro, haber moros en la costa o engañar (a alguien) como un chino sin reparar en lo que hay de implícito en estas locuciones? Estas y otras expresiones populares, transmitidas a lo largo de generaciones, califican de manera despectiva y negativa a determinados colectivos. Pero no solo en el lenguaje cotidiano —ya sea con las expresiones que hemos mencionado, ciertos refranes, adjetivos, etc.— se dan estos casos de racismo subliminal, sino también en actos simples, que a menudo pasan absolutamente desapercibidos pero que suceden más de lo que podemos llegar a pensar. E incluso a veces se ocultan bajo el manto de bromas o chascarrillos.

heteronormativo, heteronormativa adj.

heteronormativo, heteronormativa <em>adj.</em>

Cada día son más frecuentes las palabras de temática LGTB+ en el uso común, neologismos que cuentan con pocos años de vida y con los que aún no está familiarizada toda la comunidad hablante. Por ejemplo, el adjetivo heteronormativo, heteronormativa (y también los nombres relacionados heteronorma y heteronormatividad), con el que se hace referencia a lo relativo a un sistema sociopolítico y económico en el que la heterosexualidad y lo masculino tienen supremacía sobre el resto de las identidades sexuales y de género. Adrienne Rich, poeta y activista feminista estadounidense, fue la primera en referirse a lo heteronormativo, en 1980.

ciberbullying m.

ciberbullying <em>m.</em>

Ahora que la tecnología nos rodea e incluso dirige nuestros pasos, es cada vez más frecuente el aumento de casos de ciberbullying. La necesidad de estar conectados permanentemente y de no perder de vista las últimas novedades en moda o música hacen que, inevitablemente, pasemos más tiempo pendientes de las pantallas que de la realidad. Como consecuencia, las estafas y delitos proliferan en la Red a pasos agigantados. Así, a ciberbullying se unen, por un lado, voces pertenecientes al ámbito del acoso como cibergrooming (acoso con intenciones sexuales al que se encuentra sometido un menor de edad por parte de un adulto) o luring (cebo o maniobra que emplean los pedófilos para atraer a los menores hacia encuentros fuera de la red) y, por otro lado, voces que hacen referencia a los causantes del delito: ciberdelincuente o cibercriminal.

hiperconectividad f.

hiperconectividad <em>f.</em>

Las lenguas cambian y evolucionan, adaptándose a los factores históricos, económicos, tecnológicos o culturales, entre otros, que influyen en una sociedad. Estos cambios son especialmente apreciables en el léxico, el cual es más sensible y permeable a la variación que la morfología o la sintaxis, y puede experimentar, en poco tiempo, transformaciones que impliquen tanto la pérdida de palabras que designan realidades que han cambiado o desaparecido como la adopción de nuevos vocablos, acepciones o giros —neologismos— que son necesarios para describir y aprehender conceptos nuevos. Un ejemplo de esto es el neologismo hiperconectividad, que será objeto de estudio y descripción en este artículo.

noventero, noventera adj. y m. y f.

noventero, noventera <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f. </em>

Probablemente cada uno de nosotros tenemos guardados en nuestra memoria una canción o un tipo de ropa que ha marcado una época de nuestra vida. Cuando tal referente personal trasciende a la colectividad y determina unas señas comunes, solemos hablar de «tendencias», «estilos» o «modas». El término noventero, noventera podría definirse escuetamente como ‘relativo a los años noventa’. Sin embargo, puede aplicarse a una persona que ha aprehendido dichas tendencias (actitudes o gustos) vigentes en un marco cronológico concreto —en este caso los años noventa del siglo pasado—, o bien a alguien que siente nostalgia, entendida como experiencia emocional ocasional pero recurrente, de lo que vivió y perdió o nunca tuvo en la década de los noventa.

photocall m.

photocall <em>m.</em>

La palabra photocall, préstamo léxico del inglés, se emplea frecuentemente en español para referirse a un lugar especialmente habilitado a la entrada de un acto, en el cual las personalidades asistentes se someten a una breve sesión fotográfica, y en ocasiones a las preguntas de la prensa. En función del tipo de evento, este espacio puede estar decorado con publicidad de los patrocinadores. Por tanto, se trata de un espacio —que puede tener o no fines publicitarios— cuya función principal es que la prensa pueda fotografiar y entrevistar a los personajes conocidos que acuden a algún tipo de celebración.