La sufijación es uno de los procesos más habituales de formación de nuevas palabras en las lenguas románicas. Más concretamente, en español es habitual que el sufijo -izar genere nuevos verbos a partir de sustantivos y adjetivos, como ocurre con minorizar, que, a pesar de estar documentado desde hace años en diversas fuentes, todavía no está recogido en la última edición del Diccionario de la lengua española (DLE) de la RAE.

[fotografía] figuras de dos colores agrupadas y otra de un tercer color aislada y segregada del grupo.
DS stories (Pexels)

Algunas de las ocurrencias de minorizar documentadas en BOBNEO, la base de datos de los observatorios de neología —veánse los ejemplos que reproducimos debajo— se usan con un significado parecido al que nos ofrece la edición digital del DEA —uno de los pocos diccionarios de la lengua española que incluye esta forma verbal en su repertorio y que la define como «restar valor o importancia [a alguien o algo]»—:

  • Juan José Pérez Macián, concejal de Hacienda en Castellón, defendió que la ordenanza pretendía minorizar la tributación de las pequeñas empresas, y que fueran las grandes firmas quienes pagaran más. [El País (España), 1/12/2009]
  • Estas movilizaciones, que se desarrollarán de forma enlazada y simultánea, forman parte de la campaña Enllaçats per la llengua, una propuesta nacida en Baleares, «frente a los intentos de minorizar el catalán en las escuelas y las administraciones públicas», que ahora se extiende la Franja, en Catalunya Nord, el País Valencià y el Principat de Catalunya. [El País (España), 1/3/2013]
  • Fernández Gil sostiene que las batidas organizadas, que en Zamora autoriza la Consejería de Medio Ambiente con el objetivo de minorizar los daños, «pueden conducir a una mayor tasa de predacción al ganado». [La Opinión de Zamora (España), 21/1/2015]

Sin embargo, más de la mitad de las ocurrencias de minorizar documentadas en el OBNEO corresponden a la forma de participio con función adjetival, con frecuencia precedida del sustantivo lengua u otro equivalente, como observamos a continuación:

  • Participa también en el seminario Itziar Idiazabal, directora de la Cátedra Unesco de Patrimonio Lingüístico de la UPV, que abrirá la sesión de mañana con una conferencia sobre la didáctica de las lenguas minorizadas. [Diario Vasco (España), 11/10/2011]
  • Allí el gallego está más minorizado que en otros lugares. [Noticias de Álava (España), 21/7/2011]
  • Al fin y al cabo, la inmensa mayoría de las lenguas del mundo no tienen ninguna colección de clásicos equiparable, y todavía menos las lenguas minorizadas. [Cultura (España), 10/5/2023]

El uso de este participio se ha extendido sobre todo a partir del sintagma lengua minorizada, que, como muy bien nos recuerda la Fundación del Español Urgente (Fundéu), no debe usarse como sinónimo de lengua minoritaria, puesto que «con el término lengua minoritaria se hace referencia a la que tiene un número reducido de hablantes en relación con otra lengua en un territorio determinado; lengua minorizada, en cambio, es aquella cuyo uso está restringido por motivos políticos o sociales; aunque en una lengua puedan darse ambas condiciones, los términos no son sinónimos». El sintagma lengua minorizada, pues, es un término de la sociolingüística, que nace en oposición a lengua minoritaria, y que hallamos recogido en vocabularios especializados como el Diccionari de lingüística [https://www.termcat.cat/ca/diccionaris-en-linia/308/ca/L?page=14] de la Academia Valenciana de la Lengua y el TERMCAT, que recogen también las formas equivalentes en inglés (minoritized language), en francés (langue minorisée) y en catalán (llengua minoritzada).

Aunque el Oxford English Dictionary documenta el verbo transitivo minoritize y el adjetivo minoritized, no hallamos los equivalentes franceses en Le Grand Robert ni los italianos en el Dizionario Hoepli della lingua italiana. Cabe mencionar, sin embargo, que el Corpus de referencia del español actual (CREA) documenta minorizar en los diversos territorios de habla hispana, tanto en su acepción más general, como sobre todo en su forma de participio con función adjetival (minorizado, -da). Veamos algunos ejemplos:

  • El propósito de la investigación es identificar los potenciales reservorios de hantavirus por medio de una técnica distinta a las habitualmente aplicadas que permite minorizar el riesgo de contagio. [Brotes Científicos (Chile), 2019]
  • ¿Por qué en el ámbito académico se hace referencia a las lenguas indígenas como lenguas «minorizadas»? [Página12 (Argentina), 5/5/2014]
  • Hace dos siglos, el náhuatl, el maya, el mayo, el tepehua, el tepehuano, el mixe y todas las lenguas indígenas eran mayoritarias, pero estas han sido minorizadas. ¿Cómo lograron minorizarlas? ¿O es que de pronto decidimos abandonar nuestras lenguas? [Revista de la Universidad de México (México), 7/2019]

Es importante también mencionar que en febrero de 2021 la cuenta de Twitter @RAEinforma recibió una consulta sobre el motivo por el cual no aparecía la palabra minorizar en el diccionario de la Academia. La respuesta que dio @RAEinforma fue la de confirmar que minorizar (y su participio, minorizado, -da) es un verbo válido en el ámbito de la lingüística y que ya entonces había en estudio una propuesta de incorporación de esta voz al DLE.

Casi tres años después, el neologismo lexicográfico que nos ocupa, minorizar, sigue sin aparecer en el DLE y en la mayoría de diccionarios de la lengua española, a pesar de que se trata de una forma perfectamente diccionarizable, por lo menos en su acepción usada en el ámbito lingüístico. Y también muy necesaria para el español, puesto que se trata de una lengua que convive con lenguas minorizadas tanto en la península (catalán, aranés, vasco, gallego…), como en Latinoamérica (lenguas indígenas).

Ona Domènech-Bagaria
Observatori de Neologia – Universitat Pompeu Fabra
Estudios de Artes y Humanidades – Universitat Oberta de Catalunya (España)

minorizar v. tr.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *