Las técnicas de reproducción asistida se llevan usando desde los años setenta del siglo xx. Desde entonces, se han desarrollado los diferentes métodos existentes para llevar a cabo procedimientos como la fecundación in vitro o la inseminación artificial. La mayoría de las personas que recurren a estos tratamientos lo hacen porque, por varios motivos, no pueden quedarse embarazadas de forma natural; lo cual significa que en su mayoría son parejas infértiles o que padecen alguna condición que les imposibilita el embarazo. Otro tipo de usuarios son las personas con problemas genéticos o las parejas de personas no gestantes. La solución para las personas infértiles y las no gestantes es la ovodonación:
![[ilustración] espermatozoides deslizándose hacia un óvulo](http://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/wp-content/uploads/sites/2/2025/05/ovodonacion_500.jpg)
- De hecho, en estos nuevos términos en los que empieza a discurrir la conversación sobre la infertilidad y sobre la ovodonación, incluso muchas gestantes receptoras son conscientes de esta situación. [La Vanguardia (España), 16/9/2023]
- El director del Departamento de Medicina Reproductiva y del Programa de Donación de Gametas de CEGyR añadió que la ovodonación también se utiliza en mujeres con problemas genéticos, hombres que buscan formar una familia monoparental y parejas de hombres. [Clarín (Argentina), 9/6/2023]
Este procedimiento consiste en la donación voluntaria de óvulos por parte de mujeres sanas. Podemos encontrar definiciones de esta palabra en obras generales o especializadas en el ámbito médico. Por ejemplo, el Diccionario de neologismos del español actual de la Universidad de Murcia, que define el término como «donación de óvulos de una mujer a otra para que esta última pueda gestar un embrión mediante una técnica de reproducción asistida», o el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina de España, que lo define como «donación de ovocitos para usarlos en técnicas de reproducción asistida». Además, existen algunos sinónimos para denominar este concepto como donación de ovocitos o donación de óvulos, construcciones sintagmáticas que constituyen la definición misma del término.
Esta palabra se ha formado por composición híbrida a partir de un formante culto inicial añadido a una base patrimonial, que en este caso es un sustantivo deverbal. El formante en cuestión es ovo-, del latín ovum, que significa ‘huevo’, y en este caso se refiere concretamente a los óvulos o gametos femeninos. Este prefijo se une al sustantivo donación, que, según el DLE23, significa «acción y efecto de donar» o «liberalidad de alguien que transmite gratuitamente algo que le pertenece a favor de otra persona que lo acepta». Por lo tanto, el significado del término ovodonación se adquiere directamente de los significados de las partes que lo conforman.
Respecto al uso de esta palabra entre los hablantes del español, el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI) ofrece estadísticas que nos permiten estudiar tanto la frecuencia de uso como su distribución geográfica. El término se empieza a extender en el siglo xxi, especialmente a partir de 2010, con la popularización del proceso en sí. No obstante, la ovodonación se practica desde los años ochenta, cuando se dio el primer caso exitoso de embarazo con ovodonación y, en la reproducción de animales, incluso antes: la primera transferencia exitosa de óvulos fertilizados se llevó a cabo en conejos en el año 1890, a partir de un experimento dirigido por el embriólogo británico Walter Heape.
En cuanto a la distribución geográfica de la palabra ovodonación, los datos del CORPES indican que el uso se reparte de forma bastante homogénea a lo largo del territorio de habla hispana, así que la encontramos en medios de comunicación tanto españoles como latinoamericanos:
- La inmensa mayoría de los casos de mujeres populares o conocidas de los que tenemos noticias que han sido madres en torno a los 45 años lo han sido gracias a la reproducción asistida y, normalmente, por medio de la ovodonación. [La Opinión de Zamora (España), 21/6/2015]
- La ovodonación implica una confrontación con la falta, la falla, el no poder, como así también con las diferencias, ya que hay genes que no son propios y probablemente no habrá parecido físico con los hijos. [Página12 (Argentina), 17/6/2016]
- En el ámbito nacional existe una prohibición a la fecundación extracorpórea con óvulo de cedente ovodonación, a la transferencia de embrión ajeno (embriodonación) y a los servicios de gestación subrogada (maternidad portadora). [El Comercio (Perú), 22/12/2006]
Teniendo en cuenta que el diccionario no contempla ninguna de las expresiones sinónimas de ovodonación, su importancia en el ámbito de la reproducción asistida y que se trata de un término de uso extendido, sería oportuna la consideración de incluir esta palabra en el diccionario.
Laura Rodríguez Condeminas
Observatori de Neologia Universitat Pompeu Fabra (España)