agregador m.

agregador <em>m.</em>

Uno de los primeros recursos de distribución de contenido de Internet es el agregador. Este término, procedente del inglés aggregator, es una reducción de la forma agregador de noticias (de news aggregator) y se usa para referirse a un programario que recopila y organiza en una sola página web las publicaciones recientes de diferentes sitios web, como periódicos en línea, blogs, podcasts o videoblogs. En otras palabras, este programa facilita que el usuario pueda suscribirse a fuentes de noticias y, así, seleccionar las que más le interesen desde una sola ventana, sin tener que visitar cada una de ellas por separado. Gracias a ello, el usuario reduce el tiempo y el esfuerzo que serían necesarios para revisar regularmente diferentes sitios web en busca de actualizaciones. Entre los agregadores más populares encontramos Yahoo! News, Google News, MSN, Buzzfeed, Huffington Post, Feedly o Flipboard.

pixelar v. tr.

pixelar <em>v. tr.</em>

Es un hecho que las modas son cíclicas. Lo confirman el retorno de los pantalones campana o los cortes de pelo al más puro estilo Farrah Fawcett. En plena era digital, llama la atención que haya escasez de carretes fotográficos o que todavía haya demanda de discos de vinilo o videoconsolas retro. Sin ir más lejos, uno de los regalos estrella de las pasadas Navidades fue el Tamagotchi, la mascota digital que marcó la infancia de toda una generación. Nacido en Japón y comercializado por Bandai en el año 1996, fue un fenómeno en todo el mundo. Todos, niños y no tan niños, vivían pendientes de su nueva mascota virtual. El aparato era sencillo: tenía la forma de un huevo y cabía en la palma de la mano, lo que permitía poder llevarlo a todos lados. En la pequeña pantalla vivía un alienígena compuesto de píxeles al que se tenía que cuidar.

explorador m.

explorador <em>m.</em>

En 1995, Microsoft lanzó su navegador web Internet Explorer (el cual, antes de popularizarse con este nombre, fue presentado como Microsoft Internet Explorer y Windows Internet Explorer). Fue el navegador más usado a principios de los 2000 y perdió usuarios a partir del 2004, con la aparición de navegadores alternativos, como Mozilla Firefox o Google Chrome. Aunque se trata de una aplicación ya obsoleta, en este artículo veremos que ha dejado huella en el repertorio léxico de la lengua española.

megapíxel m.

megapíxel <em>m.</em>

Con la aparición de la imagen digital, la fotografía ha dejado de ser un campo exclusivo de los profesionales y se ha generalizado hasta el punto de que hoy en día todo el mundo puede hacer fotografías si tiene un móvil a mano. De esta manera, lo que antes requería un proceso costoso de carácter fisicoquímico, donde un material fotosensible se revelaba para obtener una imagen, ahora tan solo implica un sensor de imagen que digitaliza y guarda las fotografías en un dispositivo. Así, la imagen se resume en un conjunto de unidades homogéneas de color denominados píxeles —o pixeles—, un término que en inglés es un acrónimo de picture element ‘elemento de imagen’.

código QR m.

código QR <em>m.</em>

En la actualidad, en un mundo tan globalizado y en plena era digital, es más que evidente que los elementos y conceptos referentes a la tecnología han llegado para quedarse. En algunos casos, como el que veremos a continuación, la unidad léxica parcialmente anglicada hace referencia a un nuevo, aunque ya consolidado, concepto que no aparece recogido por el Diccionario de la lengua española.

grooming m.

grooming <em>m.</em>

La comunicación en línea, y en especial las redes sociales, nos ha permitido conectarnos, y así conocernos y cuidarnos, desde lugares y en modos que apenas unas décadas atrás solo podríamos haber imaginado en una realidad de ciencia ficción. Pero esa misma posibilidad de cercanía virtual es también fuente de innumerables, y novedosas, formas de vínculos perniciosos. Hace unos años, el Martes Neológico se detenía sobre ciberacoso, calificando la actividad a la que la voz refiere como una «inclinación de ciertos individuos a someter al prójimo, a convertirlo en objeto de escarnio, a hostigarlo». El neologismo del que nos ocuparemos hoy, grooming, remite, tristemente, a una de las variantes más execrables del ciberacoso, pues los prójimos sometidos son menores de edad.

metadato m.

metadato <em>m.</em>

La palabra metadato se encuentra formada mediante composición por dos bases léxicas: meta-, del griego, que significa ‘junto a’, ‘después de’, ‘entre’, ‘con’ o ‘acerca de’; y dato, del latín datum. Sin embargo, probablemente la lengua española no habrá creado este compuesto desde las lenguas clásicas, sino que más bien lo habrá incorporado como un préstamo a través del sustantivo incontable inglés metadata («data whose purpose is to describe and give information about other data», Oxford English Dictionary), como la mayoría de voces propias del lenguaje informático y tecnológico (piénsese en teléfono, por ejemplo).

multijugador, multijugadora adj.

multijugador, multijugadora <em>adj.</em>

El neologismo multijugador es un adjetivo que modifica sustantivos como juego, competencia o torneo. Un juego multijugador es aquel que se practica entre varios jugadores quienes pueden ser oponentes, competir entre equipos, o bien, formar un solo equipo cuyo rival es el propio juego manipulado por un administrador. Este neologismo, si bien puede referir a cualquier juego con múltiples jugadores que interactúan de manera presencial, desde el advenimiento de internet es común que se utilice especialmente en el ámbito de los juegos virtuales que se despliegan en las computadoras, las tabletas o los teléfonos móviles. Otra variante de los juegos virtuales son los llamados juegos de rol, donde un grupo de amigos se lanza a la aventura y a la conquista de retos. Cada uno de los participantes tiene un rol específico en el que tiene que desempeñar un determinado papel o bien mostrar cierta personalidad adecuada al juego. Este tipo de juego es más cooperativo que competitivo.

banner o báner m.

banner o báner <em>m.</em>

La palabra banner es un vocablo procedente del inglés, donde originalmente hace referencia a un cartel, pancarta o banderola. Con el desarrollo de la World Wide Web a principios de la década de 1990 el significado de la palabra inglesa se extendió para designar los contenidos gráficos de imagen completa destinados a ser reclamo publicitario, bien comercial o bien con el mero propósito de destacar una zona determinada de un sitio web.