gif m.

gif <em>m.</em>

En 1987, el informático Steve Wilhite creó y popularizó una extensión de archivo gráfico digital que permitía el despliegue en internet de imágenes animadas y banners —esto es, pancartas publicitarias para páginas web— de manera eficiente y en color. Así nacían los gifs (acrónimo del sintagma inglés graphics interchange format), cuya introducción, tal vez a modo de preludio de su extraordinario rol como medio de expresión de las culturas pop y meme, estuvo marcada por un caricaturesco debate de raíz capitalista, todavía vigente, a propósito de su nombre: ¿cómo debería pronunciarse, /gif/ o /ʤif/?

checklist m. o f.

checklist <em>m.</em> o <em>f.</em>

La complejidad de la vida diaria ha provocado que tengamos que organizar nuestra vida. Expresiones como tachar de la lista, marcar como hecho o poner un tic se han hecho frecuentes y son un claro reflejo de la velocidad con la que vivimos. Desde la lista de la compra hasta la lista de tareas que escribimos en la aplicación de notas de nuestro dispositivo móvil. Un sinfín de ocupaciones que recopilamos en una especie de lista con tareas pendientes de realizar que, con satisfacción, marcamos o tachamos como hechas. El checklist, sin duda, es algo que representa la vida actual, por eso se ha hecho necesario.

celebrity f. o m. y adj.

celebrity <em>f.</em> o <em>m.</em> y <em>adj.</em>

Solo hay que encender la televisión, poner la radio, ojear la prensa, abrir las redes sociales o lanzar una búsqueda en lengua española por internet para concluir que el anglicismo celebrity está de moda. A diferencia de voces como influencer o youtuber, este préstamo del inglés no viene a colmar un vacío denominativo generado por la aparición de una nueva realidad, al menos a primera vista. De hecho, las personas famosas existen desde siempre y, como indica la Fundéu, el español cuenta con las palabras celebridad y famoso, famosa para referirse a ellas, argumento que lleva a afirmar que el anglicismo es innecesario.

ciberbullying m.

ciberbullying <em>m.</em>

Ahora que la tecnología nos rodea e incluso dirige nuestros pasos, es cada vez más frecuente el aumento de casos de ciberbullying. La necesidad de estar conectados permanentemente y de no perder de vista las últimas novedades en moda o música hacen que, inevitablemente, pasemos más tiempo pendientes de las pantallas que de la realidad. Como consecuencia, las estafas y delitos proliferan en la Red a pasos agigantados. Así, a ciberbullying se unen, por un lado, voces pertenecientes al ámbito del acoso como cibergrooming (acoso con intenciones sexuales al que se encuentra sometido un menor de edad por parte de un adulto) o luring (cebo o maniobra que emplean los pedófilos para atraer a los menores hacia encuentros fuera de la red) y, por otro lado, voces que hacen referencia a los causantes del delito: ciberdelincuente o cibercriminal.

draft m.

draft <em>m.</em>

Son por todos conocidas las canteras de grandes equipos como el Barça o el Madrid, ya que son el trampolín que impulsa a las futuras estrellas hacia el mundo profesional. Sin embargo, no todos los equipos tienen cantera, ni en todos los deportes se da el salto de esta forma: en algunos se hace mediante draft, un proceso de selección de jugadores para que se incorporen a una liga profesional o para que cambien de equipo

cover m. o f.

cover <em>m.</em> o <em>f.</em>

Debido a la prácticamente inexistente flexión nominal con la que cuenta, el inglés recurre con frecuencia a la conversión como procedimiento de generación léxica. Por ello, no es extraño toparnos en esa lengua con verbos que se transforman en sustantivos sin que medie ningún cambio formal por el camino. Tal es el caso de cover, que de su uso como verbo que, en el ámbito musical, significa ‘to record a new version of a song that was originally recorded by another band or singer’, ‘grabar una nueva versión de una canción ya grabada por otro grupo o cantante’ (Oxford English Dictionary), ha pasado a denominar a la versión propiamente dicha. Y de hecho, es versión el equivalente en español que propone la Fundéu, algo lógico, si pensamos que la acepción que recoge el propio diccionario académico para versionar se corresponde con el ámbito musical.

gólbol m.

gólbol <em>m.</em>

El gólbol es un deporte que se practica a ciegas, en el que compiten dos equipos de tres jugadores cuyo objetivo es hacer entrar en la portería contraria un balón que contiene cascabeles en su interior. Los jugadores tan solo pueden desplazarse por la zona del campo perteneciente a su equipo y, para asegurar que se juegue a ciegas y proteger el rostro, los jugadores se cubren con un antifaz rígido. El lanzamiento debe ser rasante o con botes, de forma que con habilidad se pueda adivinar la trayectoria del balón mediante el oído.

big data m.

big data <em>m.</em>

El neologismo big data es un anglicismo formado por sintagmación, compuesto por el adjetivo big ‘grande’ y el sustantivo de procedencia latina data ‘datos’ (plural del latín datum). El English Oxford Dictionary ya incluyó esta voz en su lemario en el año 2013 con la categoría de nombre y la definió como «computing (also with capital initials) data of a very large size, typically to the extent that its manipulation and management present significant logistical challenges; (also) the branch of computing involving such data». Por su parte, el Merriam Webster Dictionary, incorporó la voz big data en 2014.

croma m.

croma <em>m.</em>

No revelaremos ahora ningún truco de magia al decir que muchas de las escenas que más hemos visto en la gran pantalla no eran en realidad tan sorprendentes como nos lo parecieron. En Titanic, por ejemplo, la famosa escena en la que Jack y Rose se encuentran solos en la proa del barco en medio del mar y extendiendo los brazos se rodó en un set de grabación con un fondo más bien poco atlántico. Detrás había una pantalla verde conocida como croma. Algunas de las sagas cinematográficas más taquilleras de la historia, como las de Spider-Man, Star Wars, El señor de los anillos o Harry Potter, han utilizado esta técnica para recrear y ambientar paisajes. Sin embargo, prácticamente todo en el cine ha cambiado, y mucho, desde sus inicios, por no hablar de los efectos especiales, incluido el croma.

caucus m.

caucus <em>m.</em>

Es bien sabido entre los traductores que los procedimientos políticos y estructuras gubernamentales de un país no coinciden con los de otros países. Los sistemas políticos suelen ser el reflejo de prácticas tradicionales con fuertes raíces culturales. Por eso, cada país tiene su propia nomenclatura para describir sus instituciones y procedimientos y de ahí surgen tanto la dificultad de encontrar un equivalente apropiado como la tendencia a utilizar el término de la lengua de partida como un préstamo en la lengua de llegada. Debido a su poderío económico e influencia social en la escena internacional, la política estadounidense es noticia constante alrededor del mundo y en especial en los años de comicios. Los partidos políticos estadounidenses utilizan varios métodos para elegir quién será su candidato a presidente. En muchos estados, los dos partidos principales —el Demócrata y el Republicano— organizan elecciones primarias; las del estado de Nueva Hampshire son especialmente conocidas porque son las primeras que se celebran en la carrera presidencial.