kombucha f.

kombucha <em>f.</em>

La gastronomía nos une: todos comemos y todos bebemos. Cada cultura, sin embargo, tiene su idiosincrasia particular. Los platos típicos, los ingredientes más habituales y los sabores más recurrentes varían en cada cocina. De hecho, para muchos probar sabores desconocidos, que en ocasiones son de lo más exóticos, es una actividad apasionante e indispensable para adentrarse en una nueva cultura. Así pues, la gastronomía es un puente entre civilizaciones y, por lo tanto, también un canal de transmisión de palabras de una lengua a otra. Son ejemplo de ello préstamos que hemos incluido en el español como marmitako, risotto, coulant, bagel o la palabra que hoy nos ocupa: kombucha.

nigiri m.

nigiri <em>m.</em>

El sustantivo masculino nigiri es un japonesismo que se refiere a la variedad de sushi más consumida en su país de origen y que se ha internacionalizado como un acortamiento a partir del original nigiri-zushi, es decir, ‘sushi moldeado o amasado a mano’ (a partir del verbo nigiru, 握りる, como se aprecia en las dos partes del kanji 握, formado por ‘mano’ y ‘fabricación, elaboración’). Se trata, pues, de un término que hace referencia a la forma de moldear esa especie de albóndiga alargada de arroz que se sirve con una porción de pescado, más que a algún ingrediente o a alguna forma de cocinarlo.