maternar v. tr.

maternar <em>v. tr.</em>

El verbo maternar deriva del adjetivo materno, materna. Se trata de una conversión de este adjetivo que, según el Diccionario etimológico español, viene del latín MATERNUS, derivada de MATER (de ahí la palabra madre) que es de las pocas palabras indoeuropeas que los filólogos ha reconstruido con cierta seguridad. El étimo MATERNUS también ha dado lugar a maternal, maternidad y maternizar, tres palabras documentadas en el Diccionario de la lengua española (DLE). El verbo maternizar se recoge con los sentidos de «conferir propiedades de madre» o «dotar a una leche de las propiedades que posee la materna», significados que podrían corresponder al verbo maternar, si bien este se utiliza para describir el acto de ejercer la maternidad o desempeñar las funciones propias de una madre en el cuidado y la crianza de los hijos.

antivacunas m. y f. y adj.

antivacunas <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

En el mundo globalizado, diverso e hiperconectado en el que vivimos, no es de extrañar que exista una amplia variedad de neologismos relacionados con diferentes maneras de percibir e interpretar la realidad: conspiranoico, -ca, terraplanista o antivacunas, por nombrar algunos. En cuanto a esta última palabra, uno de los aspectos más interesantes es la alta frecuencia de uso que ha tenido en la actualidad como consecuencia de las campañas de vacunación masiva que se han desplegado en diversas partes del mundo para hacer frente a la pandemia del COVID-19, pese a lo cual no es posible encontrarla en ninguno de los diccionarios de referencia del español. Pero ¿qué es un antivacunas? En términos simples, significa ‘¡contrario al uso de vacunas o la vacunación’. Como revisaremos a continuación, es posible hallar casos de uso ya en textos de mediados del siglo xx

no lugar m.

no lugar <em>m.</em>

«Por la manchega llanura / se vuelve a ver la figura / de Don Quijote pasar, / va cargado de amargura, / va, vencido, el caballero de retorno a su lugar». Un lugar denota un sitio, una porción de espacio, según señala el DLE, pero, además, en las alforjas de su significado, este nombre acarrea la connotación de la espacialidad vivida. Como ilustran los versos de León Felipe, a los lugares se vuelve y se pertenece. De ahí el posesivo, «su lugar»; de ahí el regreso del hidalgo y el de todos los Ulises.

artivista m. y f. y adj.

artivista <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

La globalización ha mostrado que, en un mundo constantemente interconectado, aparecen problemas sociales y políticos comunes y compartidos por todas las sociedades. Por ello, el arte, que nunca permanece ajeno a la actualidad, se ha pronunciado en las últimas décadas sobre cuestiones relativas al cambio climático, la desigualdad o la violencia. Principalmente a través del arte callejero, aunque no exclusivamente, son numerosos los creadores que practican el artivismo, que buscan, a través de sus obras, ofrecer una visión crítica de la sociedad y la política que los envuelve sin dejar al margen los valores estéticos del arte.

edadismo m.

edadismo <em>m.</em>

La productividad y la juventud están de moda. En una sociedad como la actual, en la que impera un rechazo hacia la senectud y lo que realmente importa es la actividad frenética y la acumulación continua de logros y resultados, no resulta extraño que hayan proliferado una serie de voces que recalcan esa desaprobación hacia la idea de envejecer o hacia un colectivo tan vulnerable como es el de los mayores. Términos como edadismo, gerascofobia, gerontofobia o viejismo se han abierto paso y han aparecido cada vez con más regularidad en los medios de comunicación en los últimos años. Muestras de este uso se localizan en prensa en español tanto del ámbito nacional como internacional.

gerontofobia f.

gerontofobia <em>f.</em>

Si existe un colectivo que ha destacado por su vulnerabilidad ante la pandemia de COVID-19, ese es sin duda el de las personas de mayor edad. El aislamiento y la precariedad de las residencias son un claro ejemplo de cómo se ha dejado de lado a un amplio sector de la sociedad. En este contexto, la composición culta gerontofobia ha llegado para quedarse entre otras voces que visibilizan discriminaciones a la orden del día (como turismofobia, transfobia, aporofobia, o islamofobia).

racializar v. tr.

racializar <em>v. tr.</em>

Hay términos que nacen marcados por una profunda carga ideológica y que, precisamente por ese motivo, están sujetos a interpretaciones distintas en función de quiénes y cómo los usan, de las prácticas sociales, y de las relaciones culturales y de poder que se dan a lo largo del tiempo. Este es el caso del verbo racializar, procedente del inglés racialize, que hoy se emplea con un significado bastante distinto del que tuvo en su origen.

narcopiso m.

narcopiso <em>m.</em>

La palabra narcopiso pertenece de una familia de vocablos derivados del acortamiento de narcotraficante. Como señala la Fundéu, narco forma parte del diccionario académico, por lo que puede considerarse un término asentado en la lengua. El propio diccionario académico recoge otras palabras formadas con este mismo procedimiento como narcoavioneta, narcodinero, narcodólar, narcoguerrilla, narcoguerrillera, narcoguerrillero, narcoterrorismo, narcoterrorista y narcopolítica. Muchas de estas palabras tienen su origen en aquellos países del ámbito hispánico donde se desarrolla con más intensidad la producción y el tráfico de drogas. Así, en las entradas correspondientes a narcoavioneta y narcopolítica se incluyen marca de procedencia de Bolivia, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua o Perú. El resto, sin marca, se ha ido creando e introduciendo en el vocabulario a partir de los años noventa, fundamentalmente a través de la prensa.

brecha digital f.

brecha digital <em>f.</em>

El léxico, que suele reflejar los cambios en las sociedades, también se erige como testigo de sus desigualdades. El neologismo brecha digital constituye un buen ejemplo de este fenómeno. En primer lugar, podemos señalar que la voz brecha aparece en diferentes voces creadas por sintagmación ya no con el significado literal de ‘abertura o rotura irregular en una superficie’, sino con el sentido metafórico de ‘diferencia, generalmente profunda o difícil de salvar’. Precisamente estas palabras dan cuenta de aspectos vinculados a la desigualdad. Tal es el caso de brecha digital, pero también de otras voces…

poliamor m.

poliamor <em>m.</em>

Cada vez es más frecuente encontrarnos con que el paradigma relacional de las generaciones más jóvenes, en algunas ocasiones, rompe con el prototipo de relación judeocristiana tradicional y con el imaginario monógamo, trayendo consigo nuevas realidades que vienen acompañadas de diferentes nomenclaturas: relación abierta, anarquía relacional, relación arromántica, polisexual o poliamorosa, entre otras. Uno de los paradigmas más extendidos es el de las relaciones poliamorosas o el de las personas que practican el poliamor.