En el ámbito de la salud pública y la epidemiología, el neologismo sindemia ha emergido como un concepto de creciente relevancia. Este neologismo, originado a finales de la década de 1990, fue acuñado por el antropólogo médico estadounidense Merrill Singer. Su uso inicial se centraba en proporcionar una comprensión más holística de la pandemia de VIH/sida, poniendo énfasis en la interacción de comorbilidades y su contexto socioambiental. Aunque ha ganado una atención significativa durante la pandemia de COVID-19, su historia se remonta a un esfuerzo por abordar la complejidad de las enfermedades en su entorno social y biológico.

[fotografía] una médica enmascarillada sostiene con sus manos enfundadas en guantes de nitrilo un globo terráqueo.
Anna Shvets (Pexels)

Sindemia es un acrónimo formado por la fusión de sinergia y epidemia. La estructura morfosintáctica de la palabra refleja su significado intrínseco: la convergencia y la interacción mutua de múltiples enfermedades o afecciones en un contexto particular. El elemento sin- implica una interacción o cooperación, mientras que -demia, derivado de epidemia, señala a la presencia y propagación de enfermedades. Esta composición lingüística encapsula la esencia de lo que Singer buscaba transmitir: la compleja interacción de enfermedades en un entorno social y ambiental específico, donde dichas interacciones se retroalimentan e intensifican los efectos de cada enfermedad individual.

La noción de sindemia podría no ser tan novedosa en contextos especializados, lo que sugiere que su uso se remonta a estudios más específicos y disciplinarios en el ámbito de la salud pública. Sin embargo, su relativa ausencia en diccionarios generales podría deberse a su reciente popularización en el discurso público y en los medios de comunicación. Aunque sindemia haya sido objeto de estudio entre expertos de la salud, su llegada al lenguaje común y su adopción en la descripción de fenómenos de salud más amplios son relativamente recientes. Su registro se constanta en el Observatorio de Palabras de la Real Academia Española como un neologismo no asentado en el uso general que se documenta para aludir a una situación en la que varias epidemias coexisten en el tiempo y se potencian mutuamente. De igual manera, su aparición también se registra en el Oxford English Dictionary, que la define como «asociación e interacción prejudicial entre dos o más enfermedades en una población».

En las páginas de la prensa escrita, se observa un intrigante cambio de perspectiva en el análisis de la situación de salud global. La idea de sindemia se manifiesta a través de diversos ejemplos en medios de comunicación:

  • En un reciente artículo, Richard Horton, director de la revista médica The Lancet, avanza la idea de que, más que ante una pandemia, estamos ante una sindemia. [El País (España), 10/10/2020]

    • Sindemia. Se llama así a la situación de salud pública en la que dos o más enfermedades se presentan al mismo tiempo, o de manera secuencial, en una persona y de cómo esas enfermedades interactúan una sobre la otra, causando cuadros clónicos más severos. [El Comercio (Perú), 8/11/2020]
    • Antes del coronavirus el mundo ya padecía una crisis global de enfermedades crónicas que, unida a la ineficacia de la sanidad pública para frenar el aumento de factores de riesgo, ha dejado a la población mucho más expuesta al impacto de la covid-19, lo que los expertos denominan como sindemia, una síntesis de pandemias. [El Espectador (Colombia), 26/9/2020]

    La sindemia también ha tenido visibilidad en las redes sociales y plataformas digitales, donde se ha destacado como un concepto integral para comprender las dimensiones múltiples y entrelazadas de la crisis del coronavirus. La discusión sobre sindemia no solo pone de relieve las implicaciones clínicas del virus, sino que también invita a una reflexión más profunda sobre las estructuras sociales que contribuyen a la propagación y el impacto de la enfermedad:

    • De la pandemia a la sindemia una triste realidad. [Facebook, Federación de Neonatología de México (México), 22/10/2022]
    • La sindemia como punto convergente de causas. [Instagram, @udemedellin 15/6/2021]
    • ¿Pandemia o sindemia? ¿Cómo se debe llamar a la crisis del coronavirus? [Instagram, @bbcmundo,14/10/2020]

    La sindemia no es solo un neologismo que refleja una realidad médica, sino que también encapsula una serie de desafíos socioeconómicos y políticos que requieren una respuesta integrada y multidisciplinaria. La propagación de este neologismo en el discurso académico y público, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19, ilustra la necesidad de un marco conceptual más amplio para abordar la interacción entre enfermedades infecciosas, condiciones crónicas y factores externos como la desigualdad social y el acceso desigual a los recursos de salud. La aceptación del neologismo en el léxico común y su inclusión en obras lexicográficas son indicativos de su relevancia, pero su verdadera consolidación dependerá del uso continuado y de su capacidad para influir en las políticas de salud pública. A medida que el concepto se integre más profundamente en la investigación y la práctica médica, tendrá el potencial de transformar nuestra comprensión y manejo de las crisis sanitarias. La adopción de este enfoque podría ser crucial para la construcción de sistemas de salud más resilientes y equitativos que estén mejor equipados para enfrentar las pandemias del futuro.

    Óscar Andrés Calvache Dulce
    Grupo de investigación CITERM
    dad Autónoma de Manizales (Colombia)

    sindemia f.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *