fondo buitre m.

fondo buitre <em>m.</em>

El recurso a las metáforas basadas en la animalización de actitudes o rasgos de los seres humanos es muy frecuente en el léxico cotidiano: se dice de alguien que es un tigre o un león cuando se desea aludir a su coraje y fuerza o a su crueldad, o que es una tortuga para señalar la lentitud de sus acciones. Muchas de estas metáforas se observan en distintas lenguas, algunas incluso están lexicalizadas y se registran en diccionarios de lengua. Este recurso, sin embargo, no es exclusivo de la comunicación general. Así, en la comunicación coloquial del ámbito de las finanzas es muy frecuente utilizar fondo buitre para hacer referencia a un tipo de fondo privado de inversión, que compra empresas en situaciones de quiebra o títulos de deudas externas de países para luego especular con el cobro. Estos fondos merodean, acechan a instituciones débiles, tal como lo hacen las aves de rapiña con sus víctimas, y esperan el momento más desfavorable para exigir un monto superior.

biopolítica f.

biopolítica <em>f.</em>

En este blog ya ha aparecido un neologismo con el formante bio-: biopic, tomado del inglés, donde se formó por acronimia a partir del sintagma biographical picture. El que nos ocupa ahora es biopolítica, cuya estructura morfológica incluye la base culta bio- y el sustantivo femenino que designa, entre otros sentidos, el ‘arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados’, la ‘actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos’ y la ‘actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo’ (DRAE23: 7.ª, 8.ª y 9.ª acs., s. v.).

hipster m. y f. y adj.

hipster <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

El préstamo procedente del inglés hipster es una de las muchas palabras que se han incorporado a nuestro inventario léxico en los últimos años. Su origen, sin embargo, se remonta a la década de los 40 del siglo xx. Por aquel entonces los músicos de jazz empezaron a utilizar las denominaciones hepcats y hipster para referirse a los seguidores de la emergente subcultura afroamericana, lo que conllevaba ser un entendido o conocedor de este nuevo género musical. Las dos denominaciones se podían utilizar indistintamente, ya que la voz hep (en la onda) y la voz hip (a la moda) venían a significar lo mismo. Con el tiempo el término hepcats cayó en desuso y fue hipster la voz que prevaleció.

ludificación f.

ludificación <em>f.</em>

Este vocablo se ha creado partir de la forma latina ludus (‘juego’), al igual que lúdico, ludópata, ludopatía o ludoteca (independientemente de que esta última voz nos remita como étimo inmediato a la forma francesa) y designa el empleo de recursos propios del juego en actividades o ambientes que, en principio, no parecen propicios, con un fin esencialmente motivador. Aunque inicialmente se utilizó en el ámbito empresarial para fidelizar clientes o conseguir que los trabajadores alcancen los objetivos marcados, con el tiempo se ha empleado en otras áreas, como la sanitaria o la educativa, desde un enfoque competitivo o cooperativo. No se trata de algo tan nuevo como parece, pues no son pocos los casos en los que tradicionalmente el marketingse ha hecho eco de diversos mecanismos para conseguir los fines perseguidos y desde hace bastante tiempo son muy variadas las técnicas glosodidácticas que han recurrido a actividades y entornos lúdicos para que la enseñanza y el aprendizaje se desarrollen con el éxito esperado. Sin embargo, el empleo de esta pieza léxica sí es relativamente reciente.