mansplaining m.

mansplaining <em>m.</em>

Las mujeres seguimos estando en un segundo plano en muchos los ámbitos de la vida, tanto públicos como privados. Afortunadamente, poco a poco se es más consciente de esta situación, y prueba de ello son los neologismos que denuncian realidades que hasta ahora no tenían nombre. Es el caso de los términos machirulo, micromachismo o el que hoy nos ocupa: mansplaining.

vermutería f.

vermutería <em>f.</em>

El neologismo vermutería está formado a partir de la palabra vermut y el sufijo –ería, con el sentido de ‘establecimiento especializado’. Así, pues, una vermutería es el local donde se elaboran o se sirven vermuts. De acuerdo con el DLE, vermut o vermú es un préstamo del alemán Wermut (en castellano, ajenjo), de ahí su variación ortográfica, que toma el nombre de la hierba principal que se usa para elaborar este licor que se bebe como aperitivo: el ajenjo, que se mezcla con vino y otras sustancias amargas y tónicas.

estafa piramidal f.

estafa piramidal <em>f.</em>

Los amantes de la literatura áurea nos hemos devanado los sesos cuando leíamos novelas de pícaros y nos topábamos con damas de todo rumbo y manejo (El licenciado Vidriera), también llamadas ollas, mozas de fregar o niñas de la gotera  (Jácaras de Quevedo); hombres condenados a gurapas por cicateruelos (Quijote, Rinconete y Cortadillo); y gatos azotados por pintores de suelas (El Buscón).

EPI m.

EPI <em>m.</em>

La COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, nos ha pillado por sorpresa, tanto en el ámbito sanitario como en el lingüístico, y por ello hemos tenido que actualizar nuestro vocabulario de acuerdo con las nuevas necesidades creadas por la enfermedad. Algunos ejemplos, como hacerse una PCR o un test de antígenos, utilizar mascarillas FFP2 o pantallas faciales, ansiar la inmunidad de rebaño o aludir a los fómites, las vacunas con RNA mensajero o al uso de EPI son tan solo una pequeña muestra de ello.

orwelliano, orwelliana adj.

orwelliano, orwelliana <em>adj.</em>

Orwelliano y orweliano son variantes gráficas que provienen del inglés orwellian. La primera aventaja a la segunda en los textos del CORPESXXI, CREA y CDH, así como en BOBNEO, la principal fuente para el estudio de neologismos. Este adjetivo se suma a la amplia relación de formaciones internas o inducidas en –iano -na con base antroponímica: alarconiano (DLE), azoriniano (DLE), barojiano (DLE), becqueriano (DLE), brechtiano (fr. brechtien, ing. brechtian, DLE), byroniano (ing. byronian; fr. byronien, DLE), entre otros derivados relativos a escritores o personajes literarios. Una particularidad de este adjetivo es la escasa o casi nula presencia en la lexicografía de diferentes lenguas. El OED registra orwellian, pero faltan los correspondientes cognados en diccionarios de francés, italiano, gallego y catalán. El Dicionário Priberam Online de Português Contemporâneo contiene esta palabra y la define como adjetivo del ámbito literario: «relativo a George Orwell» y «que ou quem admira ou se dedica ao estudo e à investigação da obra de George Orwell». En la lexicografía del español solo Alvar2 lematiza orwelliano: «del escritor inglés George Orwell». Este diccionario define la acepción relacional, pero no contempla los usos calificativos del derivado de Orwell, autor de obras de gran impacto, especialmente sus novelas distópicas.

aparcabicis m.

aparcabicis <em>m.</em>

La palabra aparcabicis designa a un aparcamiento para bicicletas, que puede estar formado por un soporte generalmente de acero y anclado en la pared, en el que se deja una bicicleta atada con candado en un lugar público. Con el desarrollo del transporte sostenible, se ha convertido en un elemento que poco a poco ha ido ganando presencia dentro del mobiliario urbano. Se trata, por lo tanto, de una realidad con la que la sociedad está más que familiarizada, ya que solemos encontrar aparcabicis en muchos lugares. Sin embargo, la mayoría de los diccionarios de referencia no parecen dar cuenta de esta unidad léxica.

retrogusto m.

retrogusto <em>m.</em>

El término retrogusto es un tecnicismo compuesto por el prefijo o elemento compositivo latino retro- («hacia atrás») y la base nominal gusto («sentido corporal con el que se perciben sustancias químicas disueltas»; «sabor»). Aunque en español se emplea desde hace varias décadas, en los últimos años esta voz se ha puesto de moda gracias a la terminología de los enólogos en la cata de vinos —especialmente para conocer la «personalidad» de un caldo—, ya que sirve para describir la experiencia que provoca en nuestros sentidos. Este concepto («gusto o sabor que queda de la comida o bebida») se conoce también como regusto, pos(t)gusto, dejo, resabio, persistencia, sabor, final de boca, bouquet interno o sensación terciaria, entre otras. Algunos adjetivos y locuciones con los que suele aparecer son picante, amargo, ácido, dulce, frutal, a regaliz, a roble o a especias

megaminería f.

megaminería <em>f.</em>

El beneficio de los recursos que atesora la Tierra constituye una de las actividades más antiguas del ser humano. De hecho, el dominio sobre determinados minerales o metales fue utilizado para designar algunas etapas de la historia del ser humano (Edad de Piedra, Edad de Bronce o Edad de Hierro, por ejemplo). La evolución de las técnicas de extracción y beneficio de estos elementos permitió ampliar la explotación de aquellos recursos para conseguirlos no solo desde la superficie sino también desde el subsuelo. Este trabajo, así como el conjunto de yacimientos y personas dedicadas a ella, recibió con posterioridad el nombre de minería, como recoge DLE. Sin embargo, desde tiempos recientes, la intención de querer conseguir mayor rendimiento del subsuelo ha ocasionado el nacimiento de una nueva palabra, megaminería, para un modelo de explotación de minerales y metales que ha despertado una fuerte oposición social, de la que se han hecho eco tanto la prensa como otras publicaciones especializadas.