nanosatélite m.

nanosatélite <em>m.</em>

La voz nanosatélite es un neologismo formado por nano-, etimológicamente, «una milmillonésima parte» más el nombre común satélite. El primer elementosuele describirse como «elemento compositivo» culto (DLE23) o como prefijo (NGLE 2009:§10.12o). Denota un tipo de vehículo espacial artificial de pequeño formato que, puesto en órbita alrededor de un cuerpo celeste, se emplea para recoger y transmitir información. El significado de nano- parece haberse resemantizado en nanosatélite, esto es, no equivale a su valor etimológico, puesto que la masa de este suele ser de entre uno y diez kilos, según la Agencia Espacial Europea.

ovodonación f.

ovodonación <em>f.</em>

Las técnicas de reproducción asistida se llevan usando desde los años setenta del siglo xx. Desde entonces, se han desarrollado los diferentes métodos existentes para llevar a cabo procedimientos como la fecundación in vitro o la inseminación artificial. La mayoría de las personas que recurren a estos tratamientos lo hacen porque, por varios motivos, no pueden quedarse embarazadas de forma natural; lo cual significa que en su mayoría son parejas infértiles o que padecen alguna condición que les imposibilita el embarazo. Otro tipo de usuarios son las personas con problemas genéticos o las parejas de personas no gestantes. La solución para las personas infértiles y las no gestantes es la ovodonación.

astroturismo m.

astroturismo <em>m.</em>

Desde el inicio de los tiempos el cielo ha cumplido un rol importante en la humanidad. La antigua Mesopotamia se considera la cuna de la astronomía y, así como sucedió con civilizaciones posteriores a la sumeria, sus dioses y mitología han tenido relación directa con los astros. De esta forma, podemos decir que la astronomía, descrita como una ciencia natural que estudia cuerpos celestes, ha permitido algunos de los primeros grandes avances de la humanidad. Por ejemplo, de la observación del cielo y del movimiento de los astros se pudieron determinar las estaciones del año y se creó el calendario.

retrogusto m.

retrogusto <em>m.</em>

El término retrogusto es un tecnicismo compuesto por el prefijo o elemento compositivo latino retro- («hacia atrás») y la base nominal gusto («sentido corporal con el que se perciben sustancias químicas disueltas»; «sabor»). Aunque en español se emplea desde hace varias décadas, en los últimos años esta voz se ha puesto de moda gracias a la terminología de los enólogos en la cata de vinos —especialmente para conocer la «personalidad» de un caldo—, ya que sirve para describir la experiencia que provoca en nuestros sentidos. Este concepto («gusto o sabor que queda de la comida o bebida») se conoce también como regusto, pos(t)gusto, dejo, resabio, persistencia, sabor, final de boca, bouquet interno o sensación terciaria, entre otras. Algunos adjetivos y locuciones con los que suele aparecer son picante, amargo, ácido, dulce, frutal, a regaliz, a roble o a especias

teletrabajar v. intr.

teletrabajar <em>v. intr.</em>

Desde el nacimiento de internet y de las herramientas informáticas, la comunicación a distancia ha ido aumentando y ha generado, a su vez, diferentes maneras de repensar la realidad, la cual, hasta hace poco, era analógica y cara a cara. Actualmente, todo esto ha cambiado gracias a la revolución digital, que nos permite compartir información con todo el mundo con solo un clic. El mundo laboral, así pues, tampoco ha podido escapar de la innovación, lo cual ha dado lugar al denominado teletrabajo, es decir, trabajar desde la distancia, sin necesidad de acudir a la oficina o al puesto de trabajo correspondiente. No es extraño, pues, que la gente trabaje unos días y que teletrabaje otros.

seriéfilo, seriéfila m. y f. y adj.

seriéfilo, seriéfila <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

A muchos de nosotros nos acompañarán siempre escenas y personajes de series de ficción cuyos episodios esperábamos puntuales e impacientes diaria o semanalmente frente al televisor. Friends, Frasier, La dimensión desconocida, Twin Peaks, Star Trek, Mad Men, Doctor en Alaska o Canción triste de Hill Street son solo algunos títulos destacados de un tipo de producciones que, durante muchos años, se consideraron un género menor.

videochat m.

videochat <em>m.</em>

A nuevos tiempos, nuevas formas de comunicación y nuevos términos. La era digital ha influido en el desarrollo de los intercambios comunicativos, creando diferentes modelos de interacción que demandan denominaciones actualizadas. Gracias a la tecnología existen numerosas opciones para comunicarse y mantener el contacto social de forma casi presencial, directa y en tiempo real, tanto con colegas de trabajo como con profesores y compañeros de clase y, por supuesto, con familiares y amigos. Entre esas opciones algunas son conocidas y muy populares, como WhatsApp, Messenger o Skype, que además de escribir mensajes permiten realizar llamadas y también videollamadas o videoconferencias (tanto grupales como individuales), que consisten en una comunicación simultánea y bidireccional de audio y vídeo. Uno de estos nuevos modelos de interacción es el videochat y designa una evolución, por un lado, del chat tradicional y, por otro, de la videoconferencia. Respecto al chat, añade al servicio de mensajería textual los canales de audio y vídeo y dota a la videoconferencia de las herramientas de texto.