no binario, no binaria adj.

no binario, no binaria <em>adj.</em>

Blanco o negro, bueno o malo, todo o nada. A veces vemos el mundo en pares, mitades complementarias, segmentos binarios. Con las categorías de género nos pasa lo mismo, «hombre o mujer» es el modelo establecido. Aun así, las personas que no se perciben ni quieren ser percibidas exclusivamente dentro de una de estas dos categorías han existido a lo largo de la historia con diferentes nombres. Y las palabras que estas personas han utilizado para definirse también han variado en forma.

interseccionalidad f.

interseccionalidad <em>f.</em>

El discurso feminista cuenta ya con más de cien años de antigüedad, si nos remitimos a la primera ola de la teoría feminista, y a lo largo de los años se han ido sucediendo distintas olas que han incidido en distintos aspectos de la desigualdad entre hombres y mujeres, desde distintas escuelas de pensamiento. En su evolución, el discurso feminista ha ido definiendo conceptos y creando un vocabulario propio que no siempre ha tenido la misma repercusión social. A veces, las voces del discurso feminista han conseguido implantarse totalmente en el uso y han sido repertoriadas en los diccionarios generales más representativos del español (como cosificación, patriarcado, sororidad o androcentrismo), pero otras veces no cuentan con tal reconocimiento, como hemos visto en este blog en distintas ocasiones (micromachismo, revictimización, hipersexualización, machirulo, lenguaje inclusivo, mansplaining y muchas otras).

sumisión química f.

sumisión química <em>f.</em>

El neologismo sumisión química es un compuesto sintagmático del tipo determinado + determinante, en este caso, un sustantivo seguido de un adjetivo que restringe la extensión del primero. El término, utilizado por primera vez en la literatura francesa forense por Poyen, Rodor, Jouve, Galland, Lots y Jouglard (1982), hace referencia a la administración de sustancias a una persona sin su conocimiento para causarle un cambio en su estado de alerta, de conciencia o en su capacidad de juicio. Esta pérdida cognitiva hace que la víctima se someta a la voluntad del agresor. En sentido estricto, pues, la construcción sintagmática sumisión química es adecuada, aunque se produce una metonimia, es decir, la sumisión la ejerce la persona que proporciona la droga, ya que no es la droga en sí lo que provoca que el sujeto se vea sometido a la voluntad de otro u otros bajo los efectos de la sustancia administrada. Una de las más utilizadas es el ácido y-hidroxibutírico, conocido como GHB, también llamado éxtasis líquido. El GHB es un compuesto orgánico muy simple, incoloro, inodoro y de sabor ligeramente salado, cualidades estas que le permiten pasar relativamente desapercibido cuando se suministra diluido en una bebida a la potencial víctima. También puede suministrarse por pinchazo.

violencia vicaria f.

violencia vicaria <em>f.</em>

Cuenta el mito que Medea, enloquecida por una mezcla de celos, odio y orgullo, mató a sus hijos, Mérmero y Feres, después de que Jasón, al que había ayudado a recuperar el vellocino de oro, quisiera repudiarla para casarse con Creusa. Así conseguía truncar la continuidad del linaje de Jasón, y lo que conllevaba para un hombre griego, puesto que los hijos estaban destinados a cuidar de los padres en la vejez y darles sepultura. Esta leyenda, que se conoce desde el siglo viii a. C. contada por Eumelo en sus Corinthiaka, alcanzó la cumbre literaria en la tragedia Medea de Eurípides (ca. 480 a. C.-406 a. C.), cuya influencia en el arte posterior (literario, pictórico) llega a nuestros días. Si es un acto abominable en la ficción, en la realidad es incluso más horrible porque contraviene el instinto natural de una madre (y de un padre) de proteger ante todo a sus hijos.

feminazi m. y f. y adj. f.

feminazi <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj. f.</em>

El neologismo de hoy es el vocablo de mañana: es afirmación que le oí hace años en mi universidad al catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Santiago Alcoba. Pero en los últimos años hay una enorme controversia con el problema del lenguaje inclusivo y con los vocablos que este pretende incorporar al español (de España y de América).

machirulo adj. y m.

machirulo <em>adj.</em> y <em>m.</em>

La lucha feminista está cada día más presente en nuestra sociedad, denunciando unas desigualdades que sufrimos las mujeres de las que no se eran conscientes. No es de extrañar, pues, que hayan surgido nuevas palabras para representar realidades que hasta ahora no tenían nombre, como es el caso de los términos micromachismo, mansplaining, manspreading o el que hoy nos ocupa: machirulo.