ovodonación f.

ovodonación <em>f.</em>

Las técnicas de reproducción asistida se llevan usando desde los años setenta del siglo xx. Desde entonces, se han desarrollado los diferentes métodos existentes para llevar a cabo procedimientos como la fecundación in vitro o la inseminación artificial. La mayoría de las personas que recurren a estos tratamientos lo hacen porque, por varios motivos, no pueden quedarse embarazadas de forma natural; lo cual significa que en su mayoría son parejas infértiles o que padecen alguna condición que les imposibilita el embarazo. Otro tipo de usuarios son las personas con problemas genéticos o las parejas de personas no gestantes. La solución para las personas infértiles y las no gestantes es la ovodonación.

sobremedicar v. tr.

sobremedicar <em>v. tr.</em>

La evolución del lenguaje español de la medicina, así como la creciente preocupación social por la salud, han impulsado la aparición de nuevos términos que responden a nuevas realidades. Uno de estos nuevos términos es sobremedicar. El neologismo sobremedicar es un términoformado por la combinación del prefijo sobre- unido al verbo medicar. Ambos elementos constitutivos están recogidos en el DLE: sobre- («indica intensificación o exceso») y medicar («administrar o prescribir medicinas»). Desde una perspectiva semántica, el término hace referencia a la acción de proporcionar o administrar medicamentos en una cantidad, frecuencia o duración de forma excesiva. La Fundéu Argentina propone la grafía sobremedicar, sin guion intermedio ni espacio, respaldada por el uso reiterado de estas formas en la prensa.

exoesqueleto m.

exoesqueleto <em>m.</em>

Los avances científicos y técnicos favorecen el progreso de la sociedad y ayudan a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Ahora bien, en algunos casos el desarrollo también comporta determinados riesgos y desafíos para los seres vivos. Por este motivo, algunos inventos constituyen un arma de doble filo, como bien constató Alfred Nobel, el químico e ingeniero sueco que inventó la dinamita en 1866 a raíz de descubrir que al combinar nitroglicerina con diatomita se podía crear un explosivo estable. La dinamita supuso un avance en el ámbito industrial y minero: para construir carreteras o excavar montañas, entre otras aplicaciones en demoliciones y obras. No obstante, este potente explosivo también se usó con objetivos militares, de forma que desde entonces ha provocado numerosas pérdidas, destrucción y sufrimiento alrededor del mundo.

positivo m.

positivo <em>m.</em>

La crisis mundial del COVID-19 repercute actualmente no solo en el ámbito social, político y económico sino también en los usos lingüísticos de los hispanohablantes para designar las realidades vinculadas con este acontecimiento histórico. De hecho, la RAE (2020) señala: «Nuestro idioma no es impermeable a la sociedad y tampoco lo es a esta pandemia. Un reflejo de esto es que palabras como pandemia, epidemia, cuarentena, confinar, confinamiento, hipocondría, asintomático o, por supuesto, coronavirus aparecen en los puestos más altos de palabras buscadas estos días en el diccionario. Sin duda, la crisis sanitaria generará por sí misma palabras que habrá que atender. Las circunstancias excepcionales producen palabras nuevas, pero que suelen ser efímeras. Aunque se pongan muy de moda luego desaparecen».

implantología f.

implantología <em>f.</em>

En los últimos años uno de los campos más fecundos de la medicina privada en España y en América Latina es el de la odontología, en tanto en cuanto los servicios que cubre el sistema público de salud no incluyen gran parte de los tratamientos de esta rama de la medicina. Así, han florecido recientemente numerosas clínicas odontológicas, algunas de bajo coste, otras tristemente conocidas por las prácticas fraudulentas que han venido desplegando y que se encuentran hoy en día bajo el escrutinio de la justicia.

antirretroviral adj. y m.

antirretroviral <em>adj.</em> y <em>m.</em>

Sin duda, la historia de las dos últimas décadas del siglo xx y de los inicios del siglo xxi se ha visto marcada, entre otros acontecimientos, por la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que desde su detección en 1981 ha producido la muerte de más de 35 millones de personas en todo el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A esta cifra se suma otra igualmente escalofriante: a finales de 2016, 36,7 millones de personas se encontraban infectadas por el VIH en el mundo. Se trata, por tanto, de uno de los problemas de salud pública más graves, que afecta en mayor medida a los países más pobres.

neurocientífico, neurocientífica m. y f.

neurocientífico,  neurocientífica <em>m.</em> y <em>f.</em>

Si tuviésemos que elegir a los científicos más representativos de nuestra época, es muy posible que una de las primeras posiciones la ocupase el amplio grupo de profesionales a los que se engloba bajo la etiqueta de neurocientíficos. Los periódicos de todo el mundo dan constantemente noticias sobre ellos, así como acerca de los descubrimientos de su ámbito, el dominio de las neurociencias. Parece como si la sociedad estuviese constantemente esperando de estos científicos un paso más en esa revolución en el conocimiento que supone cada uno de los descubrimientos que hacen sobre el cerebro humano. Unos científicos que están más de actualidad si cabe al ser los responsables del estudio del deterioro cognitivo que se produce con el envejecimiento, una constante de las sociedades ricas de nuestro tiempo que ven como su población cada año que pasa se encuentra más envejecida.

isquiotibial adj. y m.

isquiotibial <em>adj.</em> y <em> m.</em>

Isquiotibial, según el Stedman’s Medical Dictionary (2000), significa ‘que se relaciona con o que conecta el isquion con la tibia’. Generalmente se refiere a los músculos isquiotibiales que son los tres músculos grandes en la parte posterior del muslo: el bíceps femoral, el semimembranoso y el semitendinoso. Por extensión, los tendones de estos músculos se denominan tendones isquiotibiales.