autoficción f.

autoficción <em>f.</em>

La voz autoficción resulta interesante tanto desde el punto de vista formal como desde el de su contenido. El primer componente de esta palabra compleja lo encontramos en otros vocablos como autógrafo y autómata, tomados del francés autographe y automate, respectivamente. También se halla en voces más recientes del ámbito de la psicología, tales como autoestima, autoconcepto, autocontrol, autoconvencimiento y autoconciencia, en palabras del ámbito educativo: autoevaluación y autoaprendizaje y, entre otros, en términos de la vida diaria como son autoconsumo, autorregulacióny autocomplaciente. El significado que aporta el prefijo culto auto– a estas palabras es un valor reflexivo o, si se prefiere, el de ‘propio’ y ‘por uno mismo’, tal y como señala el diccionario académico (DLE).

ultraconservador,
ultraconservadora adj. y m. y f.

ultraconservador, <br>ultraconservadora <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

Los hablantes pueden acercarse al conocimiento sobre el origen o la procedencia de las palabras que emplean por medio de dos recursos principales: los bancos de datos léxicos y los diccionarios. De los testimonios disponibles en estas fuentes se desprende que ultraconservador se trata de un neologismo con algo de historia. Así, de acuerdo con las documentaciones ofrecidas por el Corpus del Nuevo diccionario histórico del español, este adjetivo se utilizaba ya a inicios del siglo xx

superordenador m.
o supercomputador m.
o supercomputadora f.

superordenador <em>m.</em><br> o supercomputador <em>m.</em><br> o supercomputadora <em>f.</em>

En estos tiempos, el avance en la tecnología parece no encontrar límites en su afán de superación, lo cual tiene un claro reflejo en el léxico asociado a este ámbito. En el campo de la informática, son cada vez más los científicos que tienden a exprimir al máximo el ordenador con el que trabajan, exigiendo en ocasiones el doble de sus posibilidades, ya sea la capacidad de almacenamiento, la potencia o cualquier otra prestación. De esta aspiración surgen en el español actual las palabras superordenador, supercomputador o supercomputadora.

microplástico m.

microplástico <em>m.</em>

Desde el punto de vista morfológico, microplástico se compone del prefijo micro- (en su acepción de ‘muy pequeño’) y del nombre plástico, lo que nos lleva a obtener un significado bastante intuitivo: plástico de poco tamaño —aquel que no supera los cinco milímetros, según apuntan los expertos—. Sin embargo, si buscamos este nombre en el DLE, comprobamos que el diccionario de la Academia no recopila todavía microplástico entre sus entradas, pese a registrar otras como microbús, microcrédito, microchip o microficha, en las que el elemento derivativo micro- se ha fijado a las respectivas palabras ya formadas (bus, crédito, chip o ficha). De hecho, la Fundéu, en 2018, en su elección de microplástico como palabra del año, ya denunciaba su ausencia en los repertorios lexicográficos del español.

poliamor m.

poliamor <em>m.</em>

Cada vez es más frecuente encontrarnos con que el paradigma relacional de las generaciones más jóvenes, en algunas ocasiones, rompe con el prototipo de relación judeocristiana tradicional y con el imaginario monógamo, trayendo consigo nuevas realidades que vienen acompañadas de diferentes nomenclaturas: relación abierta, anarquía relacional, relación arromántica, polisexual o poliamorosa, entre otras. Uno de los paradigmas más extendidos es el de las relaciones poliamorosas o el de las personas que practican el poliamor.

antiminero, antiminera m. y f. y adj.

antiminero, antiminera <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Este adjetivo —usado también como sustantivo— no se registra en ninguno de los diccionarios básicos que se han consultado. Tampoco el sustantivo antiminería. Es posible que su ausencia en las obras lexicográficas se deba a que estamos ante un término cuyas primeras documentaciones son relativamente recientes. Comienza a aparecer, en medios de comunicación hispanoamericanos, a partir de la década del 2000.

microrracismo m.

microrracismo <em>m.</em>

¿Cuántas veces hemos oído expresiones como trabajar como un negro, haber moros en la costa o engañar (a alguien) como un chino sin reparar en lo que hay de implícito en estas locuciones? Estas y otras expresiones populares, transmitidas a lo largo de generaciones, califican de manera despectiva y negativa a determinados colectivos. Pero no solo en el lenguaje cotidiano —ya sea con las expresiones que hemos mencionado, ciertos refranes, adjetivos, etc.— se dan estos casos de racismo subliminal, sino también en actos simples, que a menudo pasan absolutamente desapercibidos pero que suceden más de lo que podemos llegar a pensar. E incluso a veces se ocultan bajo el manto de bromas o chascarrillos.

semipresencial adj.

semipresencial <em>adj.</em>

Que la situación actual de pandemia ha supuesto convertir en virtuales —o, mejor expresado para este blog de neología, «virtualizar»— muchas de nuestras actividades cotidianas no es, a estas alturas, ningún secreto. Cuando dicha virtualización no se lleva a cabo de forma total, sino parcial, hablamos a menudo de actividades «semipresenciales», el adjetivo que aquí nos ocupa. Hasta hoy, este neologismo no aparece recogido ni en el diccionario normativo ni en otros de uso, como Alvar2, Clave, DEA o VOXUSO. Su traducción literal a otras lenguas románicas tampoco se recoge en diccionarios como Le Robert, el Gran diccionari de la lengua catalana o Lo Zingarelli.

hiperconectividad f.

hiperconectividad <em>f.</em>

Las lenguas cambian y evolucionan, adaptándose a los factores históricos, económicos, tecnológicos o culturales, entre otros, que influyen en una sociedad. Estos cambios son especialmente apreciables en el léxico, el cual es más sensible y permeable a la variación que la morfología o la sintaxis, y puede experimentar, en poco tiempo, transformaciones que impliquen tanto la pérdida de palabras que designan realidades que han cambiado o desaparecido como la adopción de nuevos vocablos, acepciones o giros —neologismos— que son necesarios para describir y aprehender conceptos nuevos. Un ejemplo de esto es el neologismo hiperconectividad, que será objeto de estudio y descripción en este artículo.