think tank m.

think tank <em>m.</em>

El uso del neologismo anglosajón think tank está muy extendido en español desde la década de los noventa del siglo xx, con el significado de grupo o centro de reflexión formado por personas con mucha formación y experiencia en los ámbitos de la política, de la economía o de las relaciones internacionales, fundamentalmente, cuyo fin es investigar sobre problemas específicos de gran repercusión social para aportar soluciones. Es un tecnicismo originariamente procedente del mundo de la política y los negocios, y de EE. UU., como tantos otros (benchmarking,spin-off). Su campo de aplicación, no obstante, se ha ampliado para vincularse también a cuestiones sociales, urbanísticas, tecnológicas o de comunicación, entre otras. Así lo reflejan los contextos de uso de los tres ejemplos siguientes, el primero económico, el segundo político (es el más frecuente en la base de datos del Observatori de Neologia) y empresarial el último:

flyer m.

flyer <em>m. </em>

La voz inglesa flyer se emplea enespañol para designar el papel impreso, por lo general del tamaño de media cuartilla, donde se anuncian eventos novedosos o se promocionan locales o productos específicos. A finales del siglo xix en inglés flyer ‘volante (que vuela)’ < to fly ‘volar’, pasó a significar folleto pequeño u hoja volante de fácil distribución y gran difusión de la policía estadounidense; más tarde, sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial significó aquellos impresos que, con fines propagandísticos, eran tirados desde un avión. Asimismo, se empleó para designar la publicidad repartida de forma masiva a posibles clientes o consumidores que se movían a pie por las calles. Flyers comunes han sido las invitaciones para acudir a salas de fiesta y discotecas, pero muy pronto los flyers se convirtieron en una herramienta publicitaria para anunciar eventos, productos o servicios de las empresas. En la actualidad existen flyers cuya finalidad no responde tanto a criterios comerciales o de mercadotecnia, sino que poseen un claro contenido social: con ellos se pretende concienciar a la sociedad de ciertos problemas o conductas impropias y sensibilizarla ante ellos.

bonobo m.

bonobo <em>m.</em>

Cuando Carl Linnaeus (1707-1778), padre de la taxonomía moderna, estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial, los bonobos no habían sido descubiertos y eso explica, sin duda, su ausencia lexicográfica durante más de dos siglos, ya que no fueron reconocidos como especie diferenciada hasta 1929, cuando el zoólogo alemán Ernst Schwarz los describió.

skater m. y f.

skater <em>m.</em> y <em>f.</em>

Es habitual en estos tiempos encontrarse, al pasear por la calle, con skaters en plena acción: son patinadores que utilizan un skate board, o monopatín (patineta en algunas variedades del español americano, identificadas por el DRAE23 en El Salvador y Venezuela), para desplazarse y ejecutar diversas acrobacias, generalmente sobre los accidentes del mobiliario urbano. La palabra, de origen inglés, se forma por derivación del verbo to skate ‘deslizarse’ y el sufijo -er, que nominaliza designando al agente de la acción.

feng shui m.

feng shui <em>m.</em>

El feng shui es originalmente una técnica china de origen taoísta basada en la búsqueda del equilibrio. Se basa en el estudio de la disposición de los elementos del entorno (desde objetos y muebles hasta edificios e incluso ríos y montañas) con el fin de conseguir la armonía con las fuerzas de la naturaleza. Así pues, sus principios se pueden aplicar a la arquitectura, el urbanismo y la disposición espacial en general. Según esta práctica, la estructuración correcta de la vivienda o del lugar de trabajo, o la ubicación adecuada de los muebles en una habitación pueden ejercer una influencia positiva sobre las personas. Recientemente, esta antigua técnica taoísta ha ultrapasado las fronteras de oriente y su práctica también se ha popularizado en occidente. Una muestra de ello es que la palabra feng shui empieza a documentarse en la prensa iberoamericana a finales del siglo xx, aunque su eclosión llega a partir de la década del 2000.

vintage adj. y m.

vintage <em>adj.</em> y <em>m.</em>

La palabra vintage es un préstamo procedente del inglés cuyo uso ha venido experimentando un progresivo crecimiento en el español de ambos lados del Atlántico como efecto del impacto social que la moda y las nuevas corrientes estéticas ejercen sobre la lengua. Así lo demuestran los datos que proporcionan tanto el CORPES XXI y la base de datos del Observatori de Neologia de la Universitat Pompeu Fabra (OBNEO), que recogen numerosas muestras de este vocablo.

brownie m.

brownie <em>m.</em>

La globalización que caracteriza los tiempos actuales llega a todos los ámbitos: ya no hace falta viajar a ningún lugar especial para poder adquirir un producto que antes era casi exclusivo o para degustar un plato típico. Este es el caso del brownie, un postre estadounidense que ha visto en los últimos años cómo se ha extendido y ha ocupado un lugar habitual tanto en las cartas de los restaurantes como en los menús caseros, tal y como se aprecia en los ejemplos siguientes:

wok m.

wok <em>m.</em>

El wok es un utensilio de cocina que viene de la palabra del chino 锅,  y es una transcripción de su pronunciación del cantonés, que es /wə/. Es un nombre genérico para un instrumento culinario para preparar comida o líquido muy práctico, ya que anda a medio camino entre la olla y la sartén. A diferencia de las sartenes tradicionales, es más profunda, pero no tanto como una olla, lo que facilita su manejo. Podríamos decir que cuenta con los aspectos positivos de ambos, lo que ha provocado su adopción y su amplio reconocimiento como símbolo de comida china en España y en distintas zonas de Europa. Se trata, por tanto, de una sartén cóncava, estrecha por la base y ancha por arriba. Su principal característica es el calentamiento homogéneo de toda la superficie, lo que ayuda a que la comida se haga de manera uniforme y no pierda los nutrientes de los alimentos con caídas y subidas bruscas de temperatura, cocinándola de una manera muy sana.

risotto m.

risotto <em>m.</em>

El risotto es un plato tradicional de la cocina italiana y una de las recetas de arroz que más ha triunfado en el mundo. Esta deliciosa comida consiste principalmente en un arroz al dente y muy cremoso debido al alto contenido de almidón. Se cree que este modo de cocinar el arroz nació a principios del siglo XVI en el noroeste de Italia, entre Verona y Milán, una zona donde predomina el cultivo de este cereal. Las mejores recetas de risotto son con setas, espárragos o cualquier tipo de queso, especialmente el parmesano, aunque la receta de risotto a la milanesa es bastante conocida por su particular color dorado que le aporta el azafrán.

En italiano, este sustantivo está formado mediante el recurso de la sufijación: a la palabra riso ‘arroz’ se le añade el sufijo valorativo -otto, que a menudo otorga un valor diminutivo atenuado, aunque en este caso se ha producido una lexicalización, por lo que ha perdido su significado composicional.

savoir faire m.

savoir faire <em>m.</em>

En ocasiones, para denotar prestigio utilizamos un préstamo en lugar del equivalente en la propia lengua. La diferencia entre ambas palabras no siempre yace en su contenido semántico, que puede ser el mismo, sino en el valor pragmático que llevan asociado. En este sentido, si bien actualmente el inglés ejerce una fuerte influencia, aún encontramos en la lengua castellana préstamos del francés de este tipo, lengua que ejerció este papel hace algunas décadas en el ámbito internacional. Entre los neologismos de esta lengua destacan los asociados al ámbito de la sociedad, como affaire, enfant terrible, grandeur, je ne sais quoi, savoir faire, etc.