detox adj. y m.

detox <em>adj.</em> y <em>m.</em>

El préstamo del inglés detox se ha popularizado, a través de los medios de comunicación, como adjetivo modificador en sintagmas lexicalizados como dietas detox, zumos detox o batidos detox. Detox se forma por reducción de detoxification en inglés y entra directamente como préstamo en español. La forma abreviada convive con el anglicismo detoxificación, usado en el discurso científico con el mismo significado, pero con un registro más formal.

dolce far niente m.

dolce far niente <em>m.</em>

Pese a que aún no ha ocupado su puesto en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, no puede decirse que dolce far niente sea un neologismo. Efectivamente, la locución falta en la última edición (DLE) y no consta en las actualizaciones de la obra que desde 2014 aloja el portal de internet de la corporación. Pese a ello, la propia Academia registró la expresión con la forma dolce farniente en sus diccionarios manuales (1927-1989). También la incluyó María Moliner en su magnífico DUE publicado en 1966 («dolce far niente. Frase italiana, usada en lenguaje culto, que significa ‘dulce ociosidad’: “Entregado al dolce far niente”») y aparece en otros repertorios atentos al uso, como Clave, DEA y VOXUSO.

espirulina f.

espirulina <em>f.</em>

En la actualidad, la espirulina debe su gran popularidad a que se considera un superalimento o alimento del futuro por su alto valor nutricional. Se dice que entre el 60 % y 70 % de su peso son proteínas, con todos los aminoácidos esenciales y no esenciales en forma perfectamente balanceada. Contiene vitaminas B1, B2, B3, B6 y B9, así como A y C; es fuente de potasio, calcio, magnesio, zinc y otros minerales y micronutrientes. Este superalimento proporciona ácido linoleico y varios pigmentos que sirven de antioxidantes, tales como zeaxantina, ficocianina, betacarotenos y otros carotenoides que se asocian con la salud y la protección de los ojos.

curvy adj.

curvy <em>adj.</em>

En los últimos años, el adjetivo curvy ha comenzado a utilizarse en el mundo de la moda y, al igual que la mayoría de los neologismos que se han incorporado a la lengua española en las últimas décadas, proviene de la lengua inglesa. Según el Oxford English Dictionary, se trata de una forma derivada cuya base es el sustantivo curve, que a su vez llegó a la lengua inglesa como préstamo del latín clásico, curvus. Resulta interesante el viaje de ida y vuelta interlingüístico de algunos términos que llegaron a la lengua inglesa desde otras lenguas y, tras el paso del tiempo, presta esas palabras a otras más, en ocasiones aportando un significado nuevo. En este caso, se trata del adjetivo curvy que es utilizado en una lengua derivada del latín como es el español.

banner o báner m.

banner o báner <em>m.</em>

La palabra banner es un vocablo procedente del inglés, donde originalmente hace referencia a un cartel, pancarta o banderola. Con el desarrollo de la World Wide Web a principios de la década de 1990 el significado de la palabra inglesa se extendió para designar los contenidos gráficos de imagen completa destinados a ser reclamo publicitario, bien comercial o bien con el mero propósito de destacar una zona determinada de un sitio web.

gif m.

gif <em>m.</em>

En 1987, el informático Steve Wilhite creó y popularizó una extensión de archivo gráfico digital que permitía el despliegue en internet de imágenes animadas y banners —esto es, pancartas publicitarias para páginas web— de manera eficiente y en color. Así nacían los gifs (acrónimo del sintagma inglés graphics interchange format), cuya introducción, tal vez a modo de preludio de su extraordinario rol como medio de expresión de las culturas pop y meme, estuvo marcada por un caricaturesco debate de raíz capitalista, todavía vigente, a propósito de su nombre: ¿cómo debería pronunciarse, /gif/ o /ʤif/?

checklist m. o f.

checklist <em>m.</em> o <em>f.</em>

La complejidad de la vida diaria ha provocado que tengamos que organizar nuestra vida. Expresiones como tachar de la lista, marcar como hecho o poner un tic se han hecho frecuentes y son un claro reflejo de la velocidad con la que vivimos. Desde la lista de la compra hasta la lista de tareas que escribimos en la aplicación de notas de nuestro dispositivo móvil. Un sinfín de ocupaciones que recopilamos en una especie de lista con tareas pendientes de realizar que, con satisfacción, marcamos o tachamos como hechas. El checklist, sin duda, es algo que representa la vida actual, por eso se ha hecho necesario.

celebrity f. o m. y adj.

celebrity <em>f.</em> o <em>m.</em> y <em>adj.</em>

Solo hay que encender la televisión, poner la radio, ojear la prensa, abrir las redes sociales o lanzar una búsqueda en lengua española por internet para concluir que el anglicismo celebrity está de moda. A diferencia de voces como influencer o youtuber, este préstamo del inglés no viene a colmar un vacío denominativo generado por la aparición de una nueva realidad, al menos a primera vista. De hecho, las personas famosas existen desde siempre y, como indica la Fundéu, el español cuenta con las palabras celebridad y famoso, famosa para referirse a ellas, argumento que lleva a afirmar que el anglicismo es innecesario.

ciberbullying m.

ciberbullying <em>m.</em>

Ahora que la tecnología nos rodea e incluso dirige nuestros pasos, es cada vez más frecuente el aumento de casos de ciberbullying. La necesidad de estar conectados permanentemente y de no perder de vista las últimas novedades en moda o música hacen que, inevitablemente, pasemos más tiempo pendientes de las pantallas que de la realidad. Como consecuencia, las estafas y delitos proliferan en la Red a pasos agigantados. Así, a ciberbullying se unen, por un lado, voces pertenecientes al ámbito del acoso como cibergrooming (acoso con intenciones sexuales al que se encuentra sometido un menor de edad por parte de un adulto) o luring (cebo o maniobra que emplean los pedófilos para atraer a los menores hacia encuentros fuera de la red) y, por otro lado, voces que hacen referencia a los causantes del delito: ciberdelincuente o cibercriminal.