grooming m.

grooming <em>m.</em>

La comunicación en línea, y en especial las redes sociales, nos ha permitido conectarnos, y así conocernos y cuidarnos, desde lugares y en modos que apenas unas décadas atrás solo podríamos haber imaginado en una realidad de ciencia ficción. Pero esa misma posibilidad de cercanía virtual es también fuente de innumerables, y novedosas, formas de vínculos perniciosos. Hace unos años, el Martes Neológico se detenía sobre ciberacoso, calificando la actividad a la que la voz refiere como una «inclinación de ciertos individuos a someter al prójimo, a convertirlo en objeto de escarnio, a hostigarlo». El neologismo del que nos ocuparemos hoy, grooming, remite, tristemente, a una de las variantes más execrables del ciberacoso, pues los prójimos sometidos son menores de edad.

gas pimienta m.

gas pimienta <em>m.</em>

Hay palabras que causan dolor; no por sí mismas, sino por los contextos en los que repetidamente las encontramos. El gas pimienta, en concreto, causa dolor e irritación en los ojos y puede incluso ocasionar ceguera temporal a su receptor, si no consecuencias más graves. Se trata de un compuesto químico cuyo principio activo es la capsaicina, componente de los pimientos picantes (género Capsicum); de ahí se toma el segundo elemento de la composición de dos sustantivos que forma este neologismo (gas y pimienta), también conocido como aerosol de pimienta o espray de pimienta

ciberbullying m.

ciberbullying <em>m.</em>

Ahora que la tecnología nos rodea e incluso dirige nuestros pasos, es cada vez más frecuente el aumento de casos de ciberbullying. La necesidad de estar conectados permanentemente y de no perder de vista las últimas novedades en moda o música hacen que, inevitablemente, pasemos más tiempo pendientes de las pantallas que de la realidad. Como consecuencia, las estafas y delitos proliferan en la Red a pasos agigantados. Así, a ciberbullying se unen, por un lado, voces pertenecientes al ámbito del acoso como cibergrooming (acoso con intenciones sexuales al que se encuentra sometido un menor de edad por parte de un adulto) o luring (cebo o maniobra que emplean los pedófilos para atraer a los menores hacia encuentros fuera de la red) y, por otro lado, voces que hacen referencia a los causantes del delito: ciberdelincuente o cibercriminal.

ciberseguridad f.

ciberseguridad <em>f.</em>

Hoy en día, la seguridad ha trascendido los ámbitos tradicionales y ha pasado a convertirse en un gran desafío internacional en el dominio de la tecnología de la información. La ciberseguridad (también conocida en español como seguridad informática o seguridad de tecnología de la información, aunque estas dos unidades no han sido aún recogidas por el OBNEO) todavía carece de una definición consensuada por parte de los especialistas, pero, en líneas generales, podría decirse que se refiere a la seguridad de la información digital almacenada en redes electrónicas. Se trata, pues, de una área de la informática y la telemática que se centra en la protección de la infraestructura computacional y, sobre todo, de la información ubicada en un ordenador o que circula entre redes de ordenadores.

cibercriminal m. y f.

cibercriminal <em>m.</em> y <em>f.</em>

El destacado lugar que ocupan actualmente las nuevas tecnologías en nuestra vida ha provocado que muchos elementos del día a día comiencen a tener un correlato en el plano digital, es decir, en el ciberespacio. De este modo, surgen voces como cibernauta, cibercafé, ciberataque, ciberseguridad, ciberterrorismo, ciberdelito o cibercrimen, todas ellas de origen neológico, aunque algunas ya se consignen en diccionarios. Precisamente, a partir de la relación que se establece entre ciberdelito y cibercrimen, hallamos en numerosas ocasiones los términos ciberdelincuente y cibercriminal empleados como equivalentes, y, efectivamente, para el usuario común pueden funcionar como tal, pero no podemos afirmar que sean sinónimos, puesto que, desde el punto de vista jurídico, el delito y el crimen no son lo mismo, siendo este último de mayor gravedad que el primero.

ciberdelincuente m. y f.

ciberdelincuente <em>m.</em> y <em>f.</em>

En la actualidad el mundo virtual o la vida online y la comunicación a través de la red devienen ejes centrales de la vida cotidiana de los seres humanos e incluso sustituyen a la interacción real o cara a cara. El mundo del delito no escapa a esta dinámica y, por ello, surge el ciberdelincuente, la ciberdelincuencia, el ciberdelito (o delito informático o delito online) y su correlato, la ciberpolicía o las fuerzas del orden especializadas en delitos cibernéticos, o la ciberseguridad, voces todas ellas neológicas.

hackear v. tr.

hackear <em>v. tr.</em>

Desde la invención del primer microprocesador, el Intel 4004, el uso cotidiano de dispositivos con estos circuitos y ordenadores se ha incrementado de forma exponencial tanto como su capacidad de procesamiento. Sin embargo, no siempre somos conscientes de la cantidad de información que se intercambia continuamente entre dispositivos. A nuestro alrededor fluyen millones de unos y ceros que llevan desde un hola enviado por mensajería instantánea hasta los contenidos cifrados de las bases de datos del gobierno de un país.

Estas señales digitales viajan por redes cableadas o inalámbricas y nuestros dispositivos reciben y transmiten la información que compartimos o consultamos digitalmente. La acción de acceder de forma no autorizada a un sistema mediante estrategias informáticas, de ingeniería social u otras, como la explotación de alguna vulnerabilidad en el dispositivo, se denomina hackear. Este préstamo, adaptado morfológicamente, proviene del término inglés hack que significa ‘to gain unauthorized access to (computer files, etc., or information held in one)’ según el Oxford English Dictionary y en español conserva los mismos significados que en inglés, como se observa en los siguientes ejemplos:

ciberacoso m.

ciberacoso <em>m. </em>

El desarrollo e implantación en nuestra sociedad de las nuevas tecnologías de la comunicación han traído consigo la execrable agudización de un problema que no es nuevo, desgraciadamente: la inclinación de ciertos individuos a someter al prójimo, a convertirlo en objeto de escarnio, a hostigarlo. Si tal intimidación se produce por medios de comunicación electrónica, recibe el nombre de ciberacoso: