No revelaremos ahora ningún truco de magia al decir que muchas de las escenas que más hemos visto en la gran pantalla no eran en realidad tan sorprendentes como nos lo parecieron. En Titanic, por ejemplo, la famosa escena en la que Jack y Rose se encuentran solos en la proa del barco en medio del mar y extendiendo los brazos se rodó en un set de grabación con un fondo más bien poco atlántico. Detrás había una pantalla verde conocida como croma. Algunas de las sagas cinematográficas más taquilleras de la historia, como las de Spider-Man, Star Wars, El señor de los anillos o Harry Potter, han utilizado esta técnica para recrear y ambientar paisajes. Sin embargo, prácticamente todo en el cine ha cambiado, y mucho, desde sus inicios, por no hablar de los efectos especiales, incluido el croma.

Dos actores sobre una plataforma y ante el fondo verde de un croma.
Flickr

El croma es una técnica audiovisual, utilizada especialmente en cine y televisión, que consiste en sobreponer, con la ayuda de un equipo especializado o un ordenador, parte de una imagen en una zona de otra imagen, usando como elemento discriminante un color determinado. Por lo general, este color de fondo —que no debe coincidir con el de la ropa de los actores en el momento del rodaje— es el verde, puesto que los sensores de imagen en cámaras de vídeo digitales son más sensibles a este color y disminuyen el ruido fotográfico, a pesar de que en sus inicios se usaba más el azul, pero a veces coincidía con el color de ojos de los actores o con algunos elementos, como los pantalones vaqueros, y eso entorpecía el resultado.

Aunque pueda parecernos que el croma es una técnica muy actual, está a punto de cumplir un siglo de vida. Nació a finales de la década de los años veinte cuando el fotógrafo C. Dodge Dunning (1907-1959) grabó a unos actores frente a un fondo azul y obtuvo las máscaras en negativo con las que introdujo después el fondo deseado —dicho proceso sirvió más adelante como modelo en películas tan aclamadas por el público como King Kong o El ladrón de Bagdad, cuyos efectos especiales fueron merecedores de un Óscar—. Pero el auténtico precursor de los efectos especiales en el cine fue el director e ilusionista francés George Méliès (1861-1938), quien en 1896 diseñó algunos sistemas de modificación de imagen y experimentó con múltiples exposiciones y fundidos. Los inicios del croma eran, pues, mucho más complicados que en la actualidad debido a su proceso analógico. Sin embargo, con el paso del tiempo se ha ido perfeccionando la técnica —empleada en la mayoría de las ocasiones cuando rodar al personaje en el escenario deseado es demasiado costoso o inviable—, se ha adaptado a los avances tecnológicos y, desde hace ya algunas décadas, también se usa en televisión, en los telediarios, especialmente en el espacio dedicado a la información meteorológica, que incluye grafismos y mapas.

A continuación se muestran algunos contextos en los que aparece recogido este neologismo lexicográfico:

  • «Un rodaje así siempre es divertido, y para mí, algo novedoso eso de trabajar con el croma y los efectos especiales», afirmaba la actriz, afincada en Los Ángeles y que en lo que va de año ha rodado siete películas fuera de España. [El Espectador (Colombia), 02/12/2008]
  • «Lo que nos gusta es experimentar con los efectos especiales, por ejemplo, utilizar el croma para hacer aparecer o desaparecer elementos en la escena», añade Ibáñez. [La Vanguardia (España), 20/05/2012]
  • Se graba a los actores delante del croma y luego se añaden mediante la informática las criaturas, robots o lo que sea con lo que han interactuado. [The Clinic (Chile), 11/03/2013]

El vocablo croma es un préstamo del inglés, el cual procede del griego χρώμα ‘color’. A pesar de ello, este neologismo es la abreviación del compuesto nominal chromakey, formado por chroma, que alude a la ‘pureza o intensidad como una cualidad del color’ (OED), y key ‘llave’. En español, con el fin de evitar el préstamo se ha calcado esta estructura compositiva nombre + nombre —mucho más frecuente en las lenguas anglosajonas que en las románicas— y se ha traducido por el sintagma llave de color:

  • Resulta que el vestido de la periodista era de un tono muy similar al del fondo verde que era reemplazado en pantalla por el mapa con los datos meteorológicos. Esta es una técnica visual muy común llamada croma o llave de color. [El Comercio (Perú), 02/03/2016]

Además, en el Oxford English Dictionary se documentan las formas blue screen ‘pantalla azul’ y green screen ‘pantalla verde’ también referidas al croma, ya que estos son los principales colores de fondo utilizados. Asimismo, en la prensa escrita latinoamericana es común encontrar el equivalente pantalla verde. Sirvan como muestra los siguientes ejemplos:

  • La publicidad, subida a YouTube el pasado 9 de noviembre, fue hecha con la técnica del croma o pantalla verde, por lo que ninguno de los animales tuvo que salir realmente del estudio. [Perú 21 (Perú), 21/11/2012]
  • «Es muy difícil hacer un croma en vivo», les advirtió Marcelo Tinelli respecto del trabajo técnico con una pantalla verde que tenían previsto hacer para la coreografía. [Clarín (Argentina), 17/10/2017]

En otras lenguas como el catalán, se ha recurrido a la palabra incrustación para evitar el préstamo. En este caso ha habido un proceso de resemantización, en el que lo que se fija o incrusta no es otra cosa que una imagen o un vídeo en un fondo alternativo. Para el español, el Observatori de Neologia no ha recogido aún ninguna ocurrencia de este tipo, pero en cambio sí se documenta su uso en Le Petit Robert y Le Grand Robert definido como ‘insertion, par un procédé électronique, dans une image de télévision, d’une autre image à l’intérieur d’un contour déterminé’.

En cuanto a la presencia del préstamo en los corpus lexicográficos, no se recoge en ninguno de los consultados tanto del español (Alvar2, Clave, DEA, NEOMM, VOXUSO) como de otras lenguas (para el catalán, DIEC2 y GDLC; para el italiano, Zingarelli y Dizionario Garzanti; para el francés, Le Petit Robert y Le Grand Robert; y para el portugués, Dicionário Priberam da Língua Portuguesa), a excepción, como es lógico, de los diccionarios en inglés como el Oxford English Dictionary y el Merriam-Webster Dictionary. Así pues, habrá que permanecer atentos y esperar a que el croma no pase inadvertido para los miembros de la Real Academia Española.

Martí Freixas Cardona
Observatori de Neologia
Universitat Pompeu Fabra (España)

croma m.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *