La voz queer se suma a otros neologismos ya publicados en los Martes Neológicos (como cibersexo, transgénero o transfobia) vinculados a un aspecto de la vida social del siglo xxi de enorme relevancia y constante dinamismo: la sexualidad y el género en relación con la identidad. En inglés, se trata de una voz de larga data, cuyo significado se ha ido desplazando en épocas recientes. Diversos registros lexicográficos (Oxford English Dictionary, Merriam-Webster, Collins English Dictionary) coinciden en señalar que aparece a principios del siglo xvi, y que desde sus orígenes se usa como adjetivo con el significado de ‘raro’ o ‘extraño’. A fines del siglo xix, queer comienza a emplearse despectivamente para referirse a homosexuales, sobre todo varones. Los diccionarios de inglés consultados recogen ambos sentidos y advierten sobre el carácter ofensivo del segundo, cuyo uso puede ser juzgado un insulto.
Es interesante observar que ninguno de esos significados (los dos, como se verifica en diccionarios bilingües como el Oxford Spanish, tienen equivalentes en castellano) se mantiene en el préstamo en su uso actual en español, que a su vez constituye un neologismo semántico en inglés.
Efectivamente, hacia fines de la década de 1980, dentro de la comunidad homosexual comienza a reivindicarse el uso de la palabra para autodesignarse; con esta connotación positiva, queer pasa al ámbito académico, donde adquiere un nuevo matiz. Desde la llamada queer theory o teoría queer (originalmente, una teoría literaria), empieza a aplicarse a cualquier orientación sexual o identidad de género (no solo la homosexual) que se aparte de la norma heterosexual, diferenciación que queda de manifiesto en la sigla LGBTIQA para el colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer, intersexuales y asexuales. Desde esta perspectiva, quienes se identifican como queer se niegan a encasillarse en ninguna categoría en relación con el género y la sexualidad y sostienen que ser queer es, ante todo, una posición de disidencia ante las normas. Para algunos, la designación trascendería la esfera de la orientación sexual o el género y se extendería a distintos aspectos de las identidades que se consideran oprimidas o marginadas, como las raciales o las políticas.
Con este significado, variable y resistente a definiciones sencillas como el concepto al que alude, es que queer irrumpe en castellano a principios de la década de 1990 en textos publicados en formato libro, presumiblemente de carácter académico, según documenta el histograma de Google n-gram viewer. Si bien no constan registros en CREA o CORPES, ni ha sido recogido en ninguno de los diccionarios de español consultados, el Corpus del Español: NOW permite observar decenas de centenares de casos en textos de prensa en los últimos seis años.
En la base de datos del Observatori de Neologia de la UPF, el primer registro es del año 2000. En la mayoría de los casos, se usa como adjetivo invariable, modificando sustantivos que aluden a la teoría o sus representantes, al activismo característico del colectivo (causa, militancia), o a manifestaciones artísticas (cultura musical, performance, cine):
- Entramos también al Inusual Project, un local que desde el 2007 programa actividades culturales de todo tipo: desde proyecciones de cortometrajes hasta sesiones de tango queer. [El Periódico (España), 9/04/2018]
Con menor frecuencia, aparece también en función predicativa en relación con la identidad de género:
- Actriz de Matilda se declara bisexual y queer en Twitter. [El Espectador (Colombia), 27/06/2016]
Con referencia a la identidad, en algunos casos, aparece como sustantivo, aplicado a personas; a menudo, se omite la marca de plural, como sucede en inglés con los adjetivos sustantivados referidos a colectivos:
- En el mes del ORGULLO LGBT, un abrazo lleno de amor a todos los queer del mundo entero. [Zona Crítica (México), 24/06/2015]
Como es de esperar, hay casos en que los usos se superponen, como las expresiones recurrentes «mundo queer» o «lo queer», que bien pueden referirse a las personas, bien a la cultura, bien al movimiento. Consecuentemente con el carácter transgresor del concepto, en ocasiones se observan variantes gráficas adaptadas introducidas desde el campo teórico, como kuir, resistente a las normas del castellano, o también cuir, que reivindican la mirada desde nuestra lengua
- El Festival Internacional de Arte y Cine Kuir (Kuirbog), que arrancó el miércoles pasado en la ciudad, continúa con su variada programación hasta el viernes 27 de noviembre. [El Tiempo (Colombia), 21/11/2015]
- Y la marcha es un éxito porque el orgullo que parecería una categoría perimida cuando se asume que lo cuir no quita lo facho, en muchas zonas todavía es la herramienta necesaria, la coraza y el alimento para mantenerse vivo. [Página 12 (Argentina), 2/12/2016]
Aunque con mucha menos frecuencia, se ha observado el préstamo queering (acrónimo de queer reading), adaptado a veces como el verbo queerizar, que remite a la metodología de la teoría queer consistente, en principio, en cuestionar lecturas heteronormativas (inicialmente, literarias) en clave queer.
- La teoría cinematográfica queer, dice Michele Aaron, opera en tres niveles: la “exploración crítica de la imaginería queer y sus directores”, el queering retrospectivo de la historia del cine (ver filmes del pasado desde la noción de la sexualidad disidente y la identidad fluidas) y el estudio de las audiencias del cine queer (quiénes lo ven, cómo, qué sienten y cómo lo experimentan). [La Nación (Costa Rica), 1/07/2018]
- La posibilidad de reflexionar sobre figuras que de otra forma son sacralizadas para evitar ser cuestionadas, permite queerizar, es decir trastocar entendimientos tradicionales alrededor de personajes importantes que han contribuido a nuestras formas de ver el mundo. [El Telégrafo (Ecuador), 12/05/2013]
Pese a su semántica rebelde y polémica, existen suficientes evidencias de usos estables y reconocidos en nuestra lengua, además de motivos ideológicos vinculados con la búsqueda de la eliminación de la discriminación y la desigualdad en nuestras sociedades, para que, junto con el resto de las denominaciones que se reconocen partes del colectivo LGTBIQA, queer ingrese al diccionario de la lengua.
Victoria de los Ángeles Boschiroli
Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina)