Las lenguas cambian y evolucionan, adaptándose a los factores históricos, económicos, tecnológicos o culturales, entre otros, que influyen en una sociedad. Estos cambios son especialmente apreciables en el léxico, el cual es más sensible y permeable a la variación que la morfología o la sintaxis, y puede experimentar, en poco tiempo, transformaciones que impliquen tanto la pérdida de palabras que designan realidades que han cambiado o desaparecido como la adopción de nuevos vocablos, acepciones o giros —neologismos— que son necesarios para describir y aprehender conceptos nuevos. Un ejemplo de esto es el neologismo hiperconectividad, que será objeto de estudio y descripción en este artículo.

Fotografía de varios cables de conexión de varios colores.
Pixabay

La estructura interna de este neologismo muestra un proceso de formación basado en la derivación por prefijación. En este, a la base (conectividad), se adjunta un prefijo (hiper-), que, en la última edición del diccionario académico (DRAE23), se define como ‘exceso’ o ‘grado superior al normal’. Este proceso morfológico es habitual en el español; de hecho, existen casos muy similares como hiperactividad o hipersensibilidad.

Su entrada a la lengua española se produce por una vía habitual en los procesos de renovación léxica: el préstamo lingüístico. Así, hiperconectividad es una pieza léxica que procede de una lengua —el inglés—, pero ha sido tomado por otra —el español— para nombrar una realidad que no dispone de un elemento lingüístico que la designe. Concretamente, hiperconectividad es una traducción directa del término hyperconnectivity que, según los datos proporcionados por Wikipedia, fue propuesto, a principios de este siglo, por Anabel Quan-Haase y Barry Wellman —especialistas en ciencias de la información— para referirse a un concepto muy concreto: el uso sincronizado y coordinado de distintos dispositivos y medios de comunicación.

Si bien el término nace en un ámbito de especialidad, este se ha divulgado y su uso no se limita únicamente a textos especializados. En efecto, los datos ofrecidos por el Observatori de Neologia revelan que la primera documentación textual en español —europeo y americano— de este neologismo la encontramos en 2008 en la prensa escrita —una de las vías más productivas para la entrada de neologismos—, si bien su presencia en este medio se incrementa notablemente a partir de 2016:

  • Porque se da la paradoja de que pese a la hiperconectividad mucha gente se siente más aislada en su soledad que nunca. [La Vanguardia (España), 09/06/2008]
  • La próxima gran revolución tecnológica —una más, sí, pero de dimensiones insólitas—, la de la inteligencia artificial y de la hiperconectividad que prometen, a partes iguales, llevar a la humanidad a un futuro brillante o bien abocarla a un porvenir más bien oscuro. [La Vanguardia (España), 21/02/2016]
  • El empresario dijo que los retos que ve la empresa son muchos y para atenderlos estamos trabajando en importantes proyectos de infraestructura que nos permitirán estar un paso adelante en la oferta de soluciones tecnológicas de cara a la hiperconectividad y el Internet de las cosas. [La Jornada (México), 07/09/2016]
  • La cuarta revolución o revolución 4.0 le ha tomado ahora el relevo con la tecnología digital, la inteligencia artificial, la globalización y la hiperconectividad. [La Vanguardia (España), 28/04/2019]
  • Existe una hiperconectividad. Los usuarios en promedio usan el celular unas 5 horas y 36 minutos al día. [Las Últimas Noticias (Chile), 29/06/2019]

En lo que respecta a su inclusión y tratamiento en los diccionarios monolingües generales españoles, ninguna de las obras consultadas para este estudio —la edición actual del diccionario académico (DRAE23), la versión digital del diccionario Clave y la plataforma diccionarios.com (VOXLAROUSSE)— registra el lema hiperconectividad entre sus entradas. Sin embargo, sí incluyen la voz conectividad —la base léxica sobre la que se forma el término estudiado—, que se describe como la capacidad o el conjunto de capacidades que permiten a un elemento (no necesariamente humano), establecer conexiones y vínculos con otro u otros elementos.

Un tratamiento lexicográfico similar se encuentra en la versión digital del Oxford English Dictionary (2015), el cual no registra el término (hyperconnectivity), pero sí la base sobre la que se forma (connectivity). Sin embargo, esta herramienta de consulta incluye una variante restringida a un ámbito del conocimiento: computing (informática) —‘capacidad para la interconexión de plataformas, sistemas y aplicaciones’— que no se registra en los diccionarios españoles. Por el contrario, la voz hyperconnectivity sí se incluye en otros diccionarios generales ingleses como el COBUILD Advanced English Dictionary y el Collins English Dictionary.

En resumen, el neologismo hiperconectividad es una traducción de hyperconnectivity y no precisa adaptaciones en su trasvase de la lengua original a la receptora. Es un término creado en el ámbito de la sociología y las ciencias de la información para reflejar una realidad emergente y cada vez más asentada en la sociedad contemporánea: la capacidad superdesarrollada para la comunicación, conexión y vinculación de las personas con dispositivos electrónicos y de estos con otros dispositivos o sistemas. No obstante, la documentación textual aportada evidencia que su uso se está generalizando y aumentando desde 2008 y especialmente, desde 2016. Este se ha extendido a ámbitos no especializados y, por tanto, su presencia en la lengua española no se debe a una moda lingüística pasajera. A pesar de esto, no se han encontrado registros de esta voz en los diccionarios generales españoles actuales. Con esto, si tenemos en cuenta que estas herramientas de consulta deben ser un reflejo de la lengua general y actual que emplea un conjunto de hablantes, y que la voz se incluye en obras inglesas de las mismas características y fines, parece necesario, o al menos conveniente, estudiar y valorar la inclusión y el tratamiento del término hiperconectividad en la lexicografía monolingüe general española, pues solo así se conseguirán herramientas de consulta cada vez más útiles y actualizadas, que sean capaces de resolver las dudas sobre el uso de la lengua que presenten sus usuarios y a la vez, dar cuenta de los usos lingüísticos de una sociedad en un momento determinado.

Jesús Camacho Niño
Universidad de Jaén (España)

hiperconectividad f.

2 pensamientos en “hiperconectividad f.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *