videochat m.

videochat <em>m.</em>

A nuevos tiempos, nuevas formas de comunicación y nuevos términos. La era digital ha influido en el desarrollo de los intercambios comunicativos, creando diferentes modelos de interacción que demandan denominaciones actualizadas. Gracias a la tecnología existen numerosas opciones para comunicarse y mantener el contacto social de forma casi presencial, directa y en tiempo real, tanto con colegas de trabajo como con profesores y compañeros de clase y, por supuesto, con familiares y amigos. Entre esas opciones algunas son conocidas y muy populares, como WhatsApp, Messenger o Skype, que además de escribir mensajes permiten realizar llamadas y también videollamadas o videoconferencias (tanto grupales como individuales), que consisten en una comunicación simultánea y bidireccional de audio y vídeo. Uno de estos nuevos modelos de interacción es el videochat y designa una evolución, por un lado, del chat tradicional y, por otro, de la videoconferencia. Respecto al chat, añade al servicio de mensajería textual los canales de audio y vídeo y dota a la videoconferencia de las herramientas de texto.

matrioshka f.

matrioshka <em>f.</em>

El universo de referentes que asociamos a la cultura rusa, especialmente en lo concerniente a su cariz popular y folclórico, incluye sin falta algo que venimos llamando comúnmente muñecas rusas. En cuanto se citan dichas muñecas, todo el mundo puede hacerse la representación mental de la «muñeca de madera pintada, vacía por dentro, que puede abrirse por la mitad y que contiene en su interior un conjunto de muñecas idénticas a ella, de tamaño decreciente, que se encajan una dentro de otra».

mindfulness m.

mindfulness <em>m.</em>

Fue en la década de 1970 cuando Jon Kabat-Zinn eligió la palabra inglesa mindfulness para referirse al estado mental que surge al prestar atención a los propios pensamientos, emociones y sensaciones, con el propósito enfocado en el momento presente, y sin juzgar. En realidad, este sinónimo antiguo de attention fue recuperado en 1881 por el magistrado británico Tomas William Rhys Davids, destinado en Ceilán (estado asiático de tradición milenaria famoso por ser un puntal de sabiduría en la antigüedad y que desde 1972 se conoce como Sri Lanka), para traducir el concepto budista sati de la lengua pali, idioma en el que Siddhārtha Gautama (Buda) enseñaba hace dos mil quinientos años.

resultadista adj.

resultadista <em>adj.</em>

Aunque a veces es fácil pensar que las palabras no son más que palabras, así lo dice la canción, parole, parole, parole, afortunadamente, inspeccionadas con el microscopio del filólogo, se muestran poliédricas y complejas, con los detalles de sus múltiples caras que pasan desapercibidos a simple vista. Y es en una de estas dimensiones microscópicas que las palabras se revelan como espejos de la sociedad que las genera y utiliza, tal como sucede en el caso de resultadista, formada a partir del sustantivo resultado.

heteronormativo, heteronormativa adj.

heteronormativo, heteronormativa <em>adj.</em>

Cada día son más frecuentes las palabras de temática LGTB+ en el uso común, neologismos que cuentan con pocos años de vida y con los que aún no está familiarizada toda la comunidad hablante. Por ejemplo, el adjetivo heteronormativo, heteronormativa (y también los nombres relacionados heteronorma y heteronormatividad), con el que se hace referencia a lo relativo a un sistema sociopolítico y económico en el que la heterosexualidad y lo masculino tienen supremacía sobre el resto de las identidades sexuales y de género. Adrienne Rich, poeta y activista feminista estadounidense, fue la primera en referirse a lo heteronormativo, en 1980.

bot m.

bot <em>m.</em>

En 1966 Joseph Weizenbaum, considerado uno de los padres de la cibernética, «dio vida» a Eliza, el primer bot basado en inteligencia artificial, que fue creado para desempeñar el trabajo de una terapeuta. El anglicismo bot constituye un acortamiento del sustantivo robot. De acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española, el acortamiento (también conocido como truncamiento) es un recurso morfológico que consiste en la reducción formal de un elemento léxico, mediante la supresión de una o más sílabas finales, sin que se produzca ningún tipo de alteración semántica o gramatical. Por lo tanto, bot comparte con robot su significado y su pertenencia a la categoría de los sustantivos.

husky adj. y m. y f.

husky <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

Husky es una raza de perros de tamaño mediano originaria del noreste de Siberia, que fue criada por los chukchis como perros de trineo. Los huskies tienen gran tolerancia al frío y pueden sobrevivir con muy poco alimento. Tienen dos capas de pelo: una interior, de pelo corto, y una exterior, de pelo largo, espeso, resistente al agua y de color blanco con distintos tonos de gris o café que los mantienen calientes y secos. Sus ojos almendrados son de color azul claro o café y sus orejas, paradas, son de forma triangular. Viven un promedio de doce a catorce años.

suricata f.

suricata <em>f.</em>

En el ámbito hispánico, las suricatas fueron durante siglos poco conocidas fuera del campo de la zoología, lo que explica que ninguno de los principales diccionarios generalistas recogiera la palabra hasta 1996, cuando lo hizo la primera edición de Clave. No ha sido hasta las últimas décadas cuando han empezado a ser más conocidas por los hablantes no especialistas, sobre todo a raíz del estreno cinematográfico de El rey león en 1994. Desde entonces, la suricata Timón, uno de los personajes de la película, que ha vuelto a aparecer en sucesivas secuelas, se ha convertido en una figura célebre de la cultura popular. Más recientemente, también ha crecido el interés científico general por estos pequeños mamíferos emparentados con las mangostas; así lo atestiguan sus apariciones recurrentes en diversos documentales, como los del naturalista y divulgador David Attenborough.