sexilio m.

sexilio <em>m.</em>

El acrónimo sexilio está compuesto por dos nombres, sexo y exilio. Por una parte, hay que entender sexo con el significado de prácticas sexuales no heterosexuales; por otra, el DLE define la primera y segunda acepción de exilio como: «1. Separación de una persona de la tierra en que vive. 2. Expatriación, generalmente por motivos políticos». Ambos elementos comparten la secuencia ex sin repetirla, una partícula que engarza las dos palabras; este fenómeno puede hallarse en otros términos como, por ejemplo, la palabra informática, creada a partir de información y automática, que comparten la sílaba ma.

pannacotta f.

pannacotta <em>f.</em>

El vocabulario de la gastronomía y la restauración siempre ha sido una fuente de innovación léxica, tanto formal como semántica. Además, se trata de una vía de entrada privilegiada para préstamos que, de otra manera, difícilmente habían podido pasar a formar parte de nuestro idioma. Fuente de esnobismo y de redundancias léxicas innecesarias para muchas personas, lo cierto es que en las referencias de este tipo de palabras se trenzan evocaciones culturales y sociales que con frecuencia vencen los recelos lingüísticos de los más conservadores.

metaverso m.

metaverso <em>m.</em>

Las redes sociales llevan cerca de dos décadas modificando la manera en que la gente utiliza Internet, y no parece que esto vaya a cambiar. En julio de 2021, Mark Zuckerberg anunció que la red social Facebook pasaba a llamarse Meta e hizo famoso el concepto metaverso. Sin embargo, este término no lo acuñó el multimillonario estadounidense, sino que fue el escritor de ciencia ficción Neal Stephenson quien lo utilizó por primera vez en la novela de 1992 Snow Crash, donde describía un entorno virtual en el que la gente se relacionaba mediante avatares.

kombucha f.

kombucha <em>f.</em>

La gastronomía nos une: todos comemos y todos bebemos. Cada cultura, sin embargo, tiene su idiosincrasia particular. Los platos típicos, los ingredientes más habituales y los sabores más recurrentes varían en cada cocina. De hecho, para muchos probar sabores desconocidos, que en ocasiones son de lo más exóticos, es una actividad apasionante e indispensable para adentrarse en una nueva cultura. Así pues, la gastronomía es un puente entre civilizaciones y, por lo tanto, también un canal de transmisión de palabras de una lengua a otra. Son ejemplo de ello préstamos que hemos incluido en el español como marmitako, risotto, coulant, bagel o la palabra que hoy nos ocupa: kombucha.

trekking m.

trekking <em>m.</em>

Los deportes de aventura son cada vez más populares en nuestra sociedad, sobre todo aquellos que se practican en un entorno natural y que permiten conectar con la naturaleza. Más concretamente, el trekking es uno de los que más adeptos ha sumado en los últimos años. Este deporte consiste en caminar durante largos periodos de tiempo por parajes naturales —montañas, bosques, selvas, cañones, ríos, etc.— de difícil acceso, sin señalizar y que, por lo tanto, requieren de un gran esfuerzo físico. Sin embargo, este término aún no ha sido aceptado por la RAE, por lo que no tiene una definición concreta en español y se suele confundir con el senderismo o el excursionismo, que sí tienen entrada en el diccionario.

ramen m.

ramen <em>m.</em>

En el mundo globalizado en el que vivimos, cada vez es más habitual que elementos pertenecientes a diversas culturas en contacto continuo se incorporen, adapten, difuminen y fundan entre sí. La gastronomía no es una excepción a este fenómeno y ahora tenemos la oportunidad de saborear a diario alimentos de diferentes culturas que antes nos resultaban inaccesibles, como es el caso de la cocina nipona. Y aunque el sushi siga siendo el máximo exponente de esta gastronomía a nivel mundial, el ramen,estilo de sopa japonesa con fideos largos y caldo de carne y verduras, es el plato japonés que más rápidamente se está popularizando en los últimos años, considerado como un símbolo nacional tanto dentro como fuera del país.

posmemoria f.

posmemoria <em>f.</em>

Debemos al político francés Camille Sée (1847-1919) la frase «Dicen que la historia se repite, pero lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan». Un siglo después, todo parece indicar que seguimos sin aprender y seguimos tropezando con piedras que aparecen de manera cíclica y que seguimos sin saber esquivar: solo durante el siglo xx hemos asistido a exterminaciones deliberadas y sistemáticas, como el genocidio armenio (1915-1923), al Holocausto judío (1933-1945), el genocidio camboyano (1975-1979), el genocidio de Ruanda (1994) o la masacre de Srebrenica (1995). Aunque el horror se repita, persiste.

megapíxel m.

megapíxel <em>m.</em>

Con la aparición de la imagen digital, la fotografía ha dejado de ser un campo exclusivo de los profesionales y se ha generalizado hasta el punto de que hoy en día todo el mundo puede hacer fotografías si tiene un móvil a mano. De esta manera, lo que antes requería un proceso costoso de carácter fisicoquímico, donde un material fotosensible se revelaba para obtener una imagen, ahora tan solo implica un sensor de imagen que digitaliza y guarda las fotografías en un dispositivo. Así, la imagen se resume en un conjunto de unidades homogéneas de color denominados píxeles —o pixeles—, un término que en inglés es un acrónimo de picture element ‘elemento de imagen’.