biopolítica f.

biopolítica <em>f.</em>

En este blog ya ha aparecido un neologismo con el formante bio-: biopic, tomado del inglés, donde se formó por acronimia a partir del sintagma biographical picture. El que nos ocupa ahora es biopolítica, cuya estructura morfológica incluye la base culta bio- y el sustantivo femenino que designa, entre otros sentidos, el ‘arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados’, la ‘actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos’ y la ‘actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo’ (DRAE23: 7.ª, 8.ª y 9.ª acs., s. v.).

transfobia f.

transfobia <em>f.</em>

La voz transfobia está asociada a dos campos léxicos con una gran vitalidad neológica en las últimas décadas’. Por un lado, forma parte de las nuevas voces vinculadas a la identidad de género, como transgénero; por el otro, se inscribe en la serie de neologismos que designan fobias, en particular, formas de discriminación o rechazo social que han adquirido nueva visibilidad (véase aporofobia o islamofobia).

equinoterapia f.

equinoterapia <em>f.</em>

Según el NEOMM (Neologismos del español, de María Moliner), la equinoterapia es la ‘terapia que utiliza el contacto con los caballos para mejorar las habilidades cognitivas, sociales y emocionales de una persona’ y, según esa misma obra, hipoterapia es su sinónimo. No se documentan estas dos palabras en ninguno de los diccionarios generales del español que hemos consultado (ni de otras lenguas como el inglés, el francés y el italiano) y solamente vuelve a aparecer en el diccionario de neologismos Alvar2, donde encontramos hipoterapia definida como ‘utilización terapéutica del caballo’, sin ninguna referencia a equinoterapia.

ciberdelincuente m. y f.

ciberdelincuente <em>m.</em> y <em>f.</em>

En la actualidad el mundo virtual o la vida online y la comunicación a través de la red devienen ejes centrales de la vida cotidiana de los seres humanos e incluso sustituyen a la interacción real o cara a cara. El mundo del delito no escapa a esta dinámica y, por ello, surge el ciberdelincuente, la ciberdelincuencia, el ciberdelito (o delito informático o delito online) y su correlato, la ciberpolicía o las fuerzas del orden especializadas en delitos cibernéticos, o la ciberseguridad, voces todas ellas neológicas.

enoturismo m.

enoturismo <em>m.</em>

El enoturismo, también conocido como turismo enológico, es un término que se empezó a utilizar a partir del año 2000 y cuyo uso ha ido creciendo gradualmente, gracias a la popularidad que ha ganado este tipo de turismo en los últimos años. Llamamos enoturismo al conjunto de actividades y recursos turísticos de ocio con el propósito de descubrir el vino, el territorio, la cultura y la gastronomía autóctona de un entorno vinícola en particular.

crudívoro, crudívora m. y f. y adj.

crudívoro,  crudívora <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Hoy es noticia hablar del mejor chef del mundo, del mejor restaurante, de los premios gastronómicos que reparten estrellas, pero también del culto al cuerpo, de la salud, de cómo lo interior se refleja en nuestro exterior. Es el escaparate que nos brindan los medios de comunicación. No solo estamos interesados en conocer y disfrutar de la buena gastronomía que está a nuestro alcance, sino que nos atrae aquella de la que solo pueden gozar algunos privilegiados, así como aquella que nos invita a que nos sintamos mejor con nosotros mismos, y también (vamos a reconocerlo) la que siguen personas famosas y/o celebridades. Es en este marco que reúne la curiosidad por la alimentación, el bienestar y un estilo de vida personal, que nace uno de los neologismos que se predica de un determinado régimen alimenticio o dieta: es el caso de crudívoro, crudívora.

exoplaneta m.

exoplaneta <em>m.</em>

La voz exoplaneta es un neologismo creado para definir el planeta situado fuera del sistema solar, tal como figura en el DEA: ‘planeta que se encuentra fuera del sistema solar’. Se le dice también planeta extrasolar. Aunque su significado es preciso y unívoco, lo cierto es que de sus formantes no se infiere que sea externo al Sol: podría aplicarse a cualquier otro planeta situado fuera de otro sistema distinto del solar. Este significado es el que puede deducirse del siguiente comunicado científico (eso1629es), de 24 de agosto de 2016, en relación con uno de los últimos descubrimientos

ciberacoso m.

ciberacoso <em>m. </em>

El desarrollo e implantación en nuestra sociedad de las nuevas tecnologías de la comunicación han traído consigo la execrable agudización de un problema que no es nuevo, desgraciadamente: la inclinación de ciertos individuos a someter al prójimo, a convertirlo en objeto de escarnio, a hostigarlo. Si tal intimidación se produce por medios de comunicación electrónica, recibe el nombre de ciberacoso:

retroalimentar v. tr.

retroalimentar <em>v.  tr.</em>

Retroalimentar es un neologismo cuyos elementos constitutivos resultan fácilmente identificables para cualquier hablante de español: el verbo alimentar, por un lado, al cual se adjunta, por otro, el formante culto retro-, procedente del latín y que aparece también en formas como retrotraer, retroactividad o retrovisor. Desde el punto de vista semántico, sin embargo, el proceso de formación de esta voz no es tan transparente como podría parecer a primera vista, pues ambos formantes se toman en un sentido figurado.