parkour m.

parkour <em>m.</em>

El parkour es una práctica deportiva relativamente nueva, nacida a finales de la década de 1980 en Francia. Su creador, David Belle, junto con su grupo inicial de secuaces (los llamados Yamakasi, que se sometían a condiciones extremas para aumentar su resistencia, entrenando en ayunas y sin agua o durmiendo al raso sin abrigarse), la popularizaron a finales de la década de los noventa a través de apariciones en documentales, películas y anuncios.

aquagym m.

aquagym <em>m.</em>

En la actualidad, el ejercicio físico juega un papel fundamental en el bienestar y la salud de las personas. Uno de los deportes que tiene más beneficios para nuestro cuerpo es la natación, ya que es un ejercicio muy completo que hace trabajar todos nuestros músculos. Sin embargo, en los últimos años se ha ido desarrollando una nueva disciplina acuática centrada también en el fortalecimiento de los músculos y en el entrenamiento cardiovascular: el aquagym.

capoeira f.

capoeira <em>f.</em>

Capoeira es un préstamo tomado del portugués de Brasil. Es considerada un arte marcial afro-brasileño que contiene elementos de expresión corporal (danza, acrobacias), canto y música. Según la Wikipedia, deriva de la palabra indígena tupi kapu’era, kapuêra (ka´ávy ‘campo, matorral’; puêra ‘que ya fue’), que hacía referencia a las partes de la selva que eran quemadas o taladas y donde crecía el matorral (capoeiras en portugués). Posteriormente, pasó a designar la forma de lucha de los negros esclavos, puesto que la practicaban de forma oculta, en sus inicios, en estos espacios. Era una manera de mantener sus tradiciones y entrenarla para su defensa personal sin que fueran vistos y, por lo tanto, reprimidos por sus señores.

hat-trick m.

hat-trick <em>m.</em>

Desde los años noventa del siglo xx se documenta el uso generalizado del compuesto de origen inglés hat-trick (‘truco del sombrero’) en textos periodísticos de diverso género en español, sobre todo de España y con menos frecuencia de países de Hispanoamérica como Perú, Colombia, Chile, México o Argentina, entre otros, para referirse, casi exclusivamente en el lenguaje del fútbol, a los tres goles marcados por un jugador en un partido, sin contar los goles de las tandas de penaltis

spinning m.

spinning <em>m.</em>

La palabra spinning designa una actividad física de tipo aeróbico que consiste en un entrenamiento en grupo realizado sobre una bicicleta estática y con un monitor especializado que va marcando los cambios de velocidad y resistencia junto con la posición del cuerpo al ritmo de la música.

En una sociedad marcada por alcanzar un estilo de vida saludable mediante dieta y ejercicio, esta práctica deportiva cuenta cada vez con más adeptos porque aporta muchos beneficios al cuerpo, por lo que spinning es una unidad léxica muy usada y conocida por los hablantes en la actualidad.

skater m. y f.

skater <em>m.</em> y <em>f.</em>

Es habitual en estos tiempos encontrarse, al pasear por la calle, con skaters en plena acción: son patinadores que utilizan un skate board, o monopatín (patineta en algunas variedades del español americano, identificadas por el DRAE23 en El Salvador y Venezuela), para desplazarse y ejecutar diversas acrobacias, generalmente sobre los accidentes del mobiliario urbano. La palabra, de origen inglés, se forma por derivación del verbo to skate ‘deslizarse’ y el sufijo -er, que nominaliza designando al agente de la acción.

técnico m.

técnico <em>m.</em>

El léxico del deporte, como cualquier conjunto léxico, va impulsando la creación de nuevas acepciones en palabras ya existentes por una necesidad de especificidad comunicativa y uno de los recursos para ello es la restricción de sentido. El término entrenador tiene una extensión semántica demasiado ancha como para poder cubrir el conjunto de actuaciones del profesional que no solo entrena, sino que selecciona a los jugadores de un equipo deportivo y dirige su juego sobre el terreno. Por esta razón, técnico desarrolla una nueva acepción y se usa con este sentido restringido en el ámbito deportivo, a diferencia de su uso genérico: ‘persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte’, según se define en la última edición del diccionario académico. También en francés el término technicien ha sufrido esta restricción semántica e igualmente ha ocurrido en otras lenguas románicas, por ejemplo, en catalán.