superordenador m.
o supercomputador m.
o supercomputadora f.

superordenador <em>m.</em><br> o supercomputador <em>m.</em><br> o supercomputadora <em>f.</em>

En estos tiempos, el avance en la tecnología parece no encontrar límites en su afán de superación, lo cual tiene un claro reflejo en el léxico asociado a este ámbito. En el campo de la informática, son cada vez más los científicos que tienden a exprimir al máximo el ordenador con el que trabajan, exigiendo en ocasiones el doble de sus posibilidades, ya sea la capacidad de almacenamiento, la potencia o cualquier otra prestación. De esta aspiración surgen en el español actual las palabras superordenador, supercomputador o supercomputadora.

gif m.

gif <em>m.</em>

En 1987, el informático Steve Wilhite creó y popularizó una extensión de archivo gráfico digital que permitía el despliegue en internet de imágenes animadas y banners —esto es, pancartas publicitarias para páginas web— de manera eficiente y en color. Así nacían los gifs (acrónimo del sintagma inglés graphics interchange format), cuya introducción, tal vez a modo de preludio de su extraordinario rol como medio de expresión de las culturas pop y meme, estuvo marcada por un caricaturesco debate de raíz capitalista, todavía vigente, a propósito de su nombre: ¿cómo debería pronunciarse, /gif/ o /ʤif/?

descargable adj. y m.

descargable <em>adj.</em> y <em>m.</em>

No hace tanto tiempo, en los primeros años noventa, la humanidad fue testigo del tímido pero afortunado nacimiento de aquello que, por ser inexistente hasta la fecha, se concertó llamar internet. La nueva realidad llegaba ya a este mundo con la intención de dotar de infinitas posibilidades no solo a nuestro día a día, sino también al vocabulario de toda lengua en general y del español en particular —piénsese, por ejemplo, en nuevas voces como hackear, post o youtuber—. Sin embargo, nunca una realidad había sido tan poco material como esta, verdadero almacén intangible y a la vez fácilmente accesible capaz de abastecer a quien a él acuda de un sinfín de contenido que, en ocasiones, puede llegar a formar parte del acopio personal si es descargable. He aquí otro curioso retoño léxico de la era de la información en nuestra lengua.

bot m.

bot <em>m.</em>

En 1966 Joseph Weizenbaum, considerado uno de los padres de la cibernética, «dio vida» a Eliza, el primer bot basado en inteligencia artificial, que fue creado para desempeñar el trabajo de una terapeuta. El anglicismo bot constituye un acortamiento del sustantivo robot. De acuerdo con la Nueva gramática de la lengua española, el acortamiento (también conocido como truncamiento) es un recurso morfológico que consiste en la reducción formal de un elemento léxico, mediante la supresión de una o más sílabas finales, sin que se produzca ningún tipo de alteración semántica o gramatical. Por lo tanto, bot comparte con robot su significado y su pertenencia a la categoría de los sustantivos.

ciberbullying m.

ciberbullying <em>m.</em>

Ahora que la tecnología nos rodea e incluso dirige nuestros pasos, es cada vez más frecuente el aumento de casos de ciberbullying. La necesidad de estar conectados permanentemente y de no perder de vista las últimas novedades en moda o música hacen que, inevitablemente, pasemos más tiempo pendientes de las pantallas que de la realidad. Como consecuencia, las estafas y delitos proliferan en la Red a pasos agigantados. Así, a ciberbullying se unen, por un lado, voces pertenecientes al ámbito del acoso como cibergrooming (acoso con intenciones sexuales al que se encuentra sometido un menor de edad por parte de un adulto) o luring (cebo o maniobra que emplean los pedófilos para atraer a los menores hacia encuentros fuera de la red) y, por otro lado, voces que hacen referencia a los causantes del delito: ciberdelincuente o cibercriminal.

hiperconectividad f.

hiperconectividad <em>f.</em>

Las lenguas cambian y evolucionan, adaptándose a los factores históricos, económicos, tecnológicos o culturales, entre otros, que influyen en una sociedad. Estos cambios son especialmente apreciables en el léxico, el cual es más sensible y permeable a la variación que la morfología o la sintaxis, y puede experimentar, en poco tiempo, transformaciones que impliquen tanto la pérdida de palabras que designan realidades que han cambiado o desaparecido como la adopción de nuevos vocablos, acepciones o giros —neologismos— que son necesarios para describir y aprehender conceptos nuevos. Un ejemplo de esto es el neologismo hiperconectividad, que será objeto de estudio y descripción en este artículo.

malware m.

malware <em>m.</em>

El neologismo malware es un extranjerismo procedente del inglés formado por acronimia: es un acrónimo de malicious y software. En los últimos veinticinco años se ha otorgado a este vocablo tal importancia en el campo de la seguridad de la información que se ha llegado a establecer un día mundial del antimalware, que se celebra el 3 de noviembre de cada año. Esta fecha la estableció la compañía de seguridad ESET en 2017 con el objetivo de destacar la labor que realizan los investigadores de este campo para combatir programas malignos que ponen en peligro la seguridad de instituciones, empresas o personas. En esa misma fecha, pero en el año 1983, el estudiante de Ingeniería de la Universidad del Sur de California Fred Cohen presentó un prototipo de programa maligno en un seminario de informática que luego su profesor, Len Adleman, bautizaría como virus informático o malware. No obstante, se reconoce que el vocablo fue acuñado por el profesor israelí Yisrael Radai el 4 de julio 1990, en una de sus publicaciones en lengua inglesa en la que describía los distintos tipos de malware, como los virus informáticos, los troyanos, ransomware (programas de secuestro o chantaje), spyware (programas espías) y adware (programas de publicidad indeseada), entre otros.

ciberseguridad f.

ciberseguridad <em>f.</em>

Hoy en día, la seguridad ha trascendido los ámbitos tradicionales y ha pasado a convertirse en un gran desafío internacional en el dominio de la tecnología de la información. La ciberseguridad (también conocida en español como seguridad informática o seguridad de tecnología de la información, aunque estas dos unidades no han sido aún recogidas por el OBNEO) todavía carece de una definición consensuada por parte de los especialistas, pero, en líneas generales, podría decirse que se refiere a la seguridad de la información digital almacenada en redes electrónicas. Se trata, pues, de una área de la informática y la telemática que se centra en la protección de la infraestructura computacional y, sobre todo, de la información ubicada en un ordenador o que circula entre redes de ordenadores.

cibercriminal m. y f.

cibercriminal <em>m.</em> y <em>f.</em>

El destacado lugar que ocupan actualmente las nuevas tecnologías en nuestra vida ha provocado que muchos elementos del día a día comiencen a tener un correlato en el plano digital, es decir, en el ciberespacio. De este modo, surgen voces como cibernauta, cibercafé, ciberataque, ciberseguridad, ciberterrorismo, ciberdelito o cibercrimen, todas ellas de origen neológico, aunque algunas ya se consignen en diccionarios. Precisamente, a partir de la relación que se establece entre ciberdelito y cibercrimen, hallamos en numerosas ocasiones los términos ciberdelincuente y cibercriminal empleados como equivalentes, y, efectivamente, para el usuario común pueden funcionar como tal, pero no podemos afirmar que sean sinónimos, puesto que, desde el punto de vista jurídico, el delito y el crimen no son lo mismo, siendo este último de mayor gravedad que el primero.

avatar m.

avatar <em>m.</em>

En el mundo literario de la galaxia Gutenberg los escritores acudían ocasionalmente al seudónimo como un paraguas para ocultar o proteger su identidad (o, en el caso de algunas escritoras de los siglos xviii y xix, como vía de acceso al mercado editorial), o bien al heterónimo, que a autores como Fernando Pessoa les permitió disfrutar de varias vidas y personalidades ficcionales. En el mundo digital se ha pasado en pocos años del nickname (o nick), un simple nombre de usuario, al avatar, la figura virtual que representa a una persona en el ciberespacio.