ecoansiedad f.

ecoansiedad <em>f.</em>

Las consecuencias del cambio climático son cada vez más evidentes: tormentas torrenciales, temperaturas desérticas y catástrofes naturales como no las habíamos vivido nunca. El calentamiento global y sus futuras consecuencias nos preocupan hasta niveles que pueden llegar a ser patológicos. La angustia y preocupación extrema por el futuro del planeta se conoce como ecoansiedad, un término que existe desde hace algunas décadas, pero cuya frecuencia de uso ha aumentado desde la pandemia del COVID-19.

descarbonización f.

descarbonización <em>f.</em>

La descarbonización se ha establecido como un término crucial en el discurso contemporáneo sobre el cambio climático y la sostenibilidad. Su relevancia ha ido en aumento, reflejada en su consideración como candidata a palabra del año por la Fundéu en 2018. Se trata de un vocablo derivado del verbo descarbonizar, incorporado recientemente el diccionario de la Real Academia Española (DLE) a través de la actualización del 2023 en su edición digital con la definición de «reducir las emisiones de carbono, especialmente las que se producen en forma de dióxido de carbono».

economía circular f.

economía circular <em>f.</em>

Las sociedades modernas están enfrentando el cambio climático, un problema creciente que altera negativamente el medio ambiente, generado por hábitos de consumo desmedidos y despilfarro de recursos. Sin embargo, existe una alternativa como modelo de desarrollo económico para cuidar la naturaleza y disminuir los desechos. Esta nueva noción se denomina economía circular.

megasequía f.

megasequía <em>f.</em>

Las distintas problemáticas que afectan a la sociedad actual, particularmente el cambio climático, han dado lugar a la creación de nuevas palabras para denominar nuevas realidades. Es así como surge el neologismo megasequía, que se utiliza para denominar una sequía más drástica y prolongada que una normal. Los períodos de sequía corresponden a lapsos en que la disponibilidad de agua en zonas geográficas es menor a la normal, los cuales pueden producirse por causas naturales, como los fenómenos interanuales de La Niña y El Niño. Sin embargo, las megasequías involucran un agravamiento y extensión de dichos periodos y están asociadas a causas provenientes de acciones humanas de orden global, como el cambio climático, y local, como el mal manejo de los suelos y la sobreexplotación de los recursos.

ecodiseño m.

ecodiseño <em>m.</em>

En las últimas décadas se han agudizado los problemas de contaminación del medio ambiente y de deterioro de nuestro hábitat natural. Es por esto que se han presentado soluciones en diversos ámbitos de la vida para luchar contra la destrucción de la naturaleza, como en el transporte, donde se apuesta por dejar atrás los automóviles de combustión, o en la energía, donde se trata de aumentar el uso de las energías renovables y reducir las de origen fósil.

megaminería f.

megaminería <em>f.</em>

El beneficio de los recursos que atesora la Tierra constituye una de las actividades más antiguas del ser humano. De hecho, el dominio sobre determinados minerales o metales fue utilizado para designar algunas etapas de la historia del ser humano (Edad de Piedra, Edad de Bronce o Edad de Hierro, por ejemplo). La evolución de las técnicas de extracción y beneficio de estos elementos permitió ampliar la explotación de aquellos recursos para conseguirlos no solo desde la superficie sino también desde el subsuelo. Este trabajo, así como el conjunto de yacimientos y personas dedicadas a ella, recibió con posterioridad el nombre de minería, como recoge DLE. Sin embargo, desde tiempos recientes, la intención de querer conseguir mayor rendimiento del subsuelo ha ocasionado el nacimiento de una nueva palabra, megaminería, para un modelo de explotación de minerales y metales que ha despertado una fuerte oposición social, de la que se han hecho eco tanto la prensa como otras publicaciones especializadas.

geopatía f.

geopatía <em>f.</em>

La preocupación constante del ser humano por su salud y bienestar le ha llevado, en los últimos tiempos, a un gran interés por lo natural y ecológico y a un rechazo de lo artificial y elaborado. Para una alimentación saludable, por ejemplo, se valoran los productos ofrecidos por la tierra de forma natural, sin ayuda de fertilizantes o productos químicos. Esta conexión entre salud y natural ha supuesto una gran valoración de los hábitats saludables y, del mismo modo, un rechazo de aquellos lugares cuya permanencia en ellos pueda resultar nociva para la salud del hombre.

microplástico m.

microplástico <em>m.</em>

Desde el punto de vista morfológico, microplástico se compone del prefijo micro- (en su acepción de ‘muy pequeño’) y del nombre plástico, lo que nos lleva a obtener un significado bastante intuitivo: plástico de poco tamaño —aquel que no supera los cinco milímetros, según apuntan los expertos—. Sin embargo, si buscamos este nombre en el DLE, comprobamos que el diccionario de la Academia no recopila todavía microplástico entre sus entradas, pese a registrar otras como microbús, microcrédito, microchip o microficha, en las que el elemento derivativo micro- se ha fijado a las respectivas palabras ya formadas (bus, crédito, chip o ficha). De hecho, la Fundéu, en 2018, en su elección de microplástico como palabra del año, ya denunciaba su ausencia en los repertorios lexicográficos del español.

antiminero, antiminera m. y f. y adj.

antiminero, antiminera <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Este adjetivo —usado también como sustantivo— no se registra en ninguno de los diccionarios básicos que se han consultado. Tampoco el sustantivo antiminería. Es posible que su ausencia en las obras lexicográficas se deba a que estamos ante un término cuyas primeras documentaciones son relativamente recientes. Comienza a aparecer, en medios de comunicación hispanoamericanos, a partir de la década del 2000.