oleoturismo m.

oleoturismo <em>m.</em>

Con el creciente interés de la sociedad moderna en el origen y los métodos de producción de los alimentos, los consumidores se inclinan cada vez más hacia la búsqueda de fuentes de alimentación ecológicos, orgánicos y sostenibles. En este contexto, el oleoturismo, o turismo del aceite de oliva, ha comenzado a ganar reconocimiento a nivel mundial. El oleoturismo se asocia a una serie de imaginarios: paseando por olivares, observando cómo el aceite de oliva dorado fluye desde la prensa y viviendo de primera mano el proceso tradicional de elaboración del aceite.

bed and breakfast m.

bed and breakfast <em>m.</em>

La expresión inglesa bed and breakfast, o sus formas abreviadas B&B o BnB, se refiere a un establecimiento hotelero que ofrece «cama y desayuno» a un precio económico. Se trata de un alojamiento sencillo en una casa con menos de diez habitaciones, restaurada o acondicionada para permanecer en ella durante pocos días. Este concepto nació en Reino Unido y en los años sesenta se extendió a Estados Unidos. Surge en los años de escasez económica, cuando había pocos establecimientos hoteleros asequibles, pero existía la necesidad de pernoctar, lo que propició la costumbre de dar alojamiento en casas particulares. Las familias que tenían grandes casas y no podían mantenerlas, comenzaron a sacar provecho económico de las habitaciones que no usaban. A día de hoy, este sistema se ha ido extendido notablemente y podemos encontrar el servicio en gran parte del mundo.

astroturismo m.

astroturismo <em>m.</em>

Desde el inicio de los tiempos el cielo ha cumplido un rol importante en la humanidad. La antigua Mesopotamia se considera la cuna de la astronomía y, así como sucedió con civilizaciones posteriores a la sumeria, sus dioses y mitología han tenido relación directa con los astros. De esta forma, podemos decir que la astronomía, descrita como una ciencia natural que estudia cuerpos celestes, ha permitido algunos de los primeros grandes avances de la humanidad. Por ejemplo, de la observación del cielo y del movimiento de los astros se pudieron determinar las estaciones del año y se creó el calendario.

dolce far niente m.

dolce far niente <em>m.</em>

Pese a que aún no ha ocupado su puesto en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, no puede decirse que dolce far niente sea un neologismo. Efectivamente, la locución falta en la última edición (DLE) y no consta en las actualizaciones de la obra que desde 2014 aloja el portal de internet de la corporación. Pese a ello, la propia Academia registró la expresión con la forma dolce farniente en sus diccionarios manuales (1927-1989). También la incluyó María Moliner en su magnífico DUE publicado en 1966 («dolce far niente. Frase italiana, usada en lenguaje culto, que significa ‘dulce ociosidad’: “Entregado al dolce far niente”») y aparece en otros repertorios atentos al uso, como Clave, DEA y VOXUSO.

paintball m.

paintball <em>m.</em>

El paintball es un deporte, practicado por más de diez millones de estadounidenses de forma habitual, que tiene su origen en Estados Unidos, aunque en sus inicios no fue considerado un deporte sino un juego de supervivencia. Surge en Newhampshire en 1976 cuando dos amigos, Hayes Noel y Charles Gaines, se propusieron crear una actividad recreativa que les permitiera cazarse uno al otro y poner a prueba sus habilidades cara a cara. Para ello utilizaron un arma de bolas de pintura (la Nelspot 007), que se empleaba, normalmente, como marcador de ganado. Fue así como mantuvieron su primer duelo, lo que constituiría su primera partida de paintball. En los años ochenta se inaguraron los primeros campos de paintball en Estados Unidos, pero en España no se empieza a conocer algo de este deporte hasta la década de los noventa.

dolce vita f.

dolce vita <em>f.</em>

El origen de esta expresión hay que buscarlo en la película La dolce vita, rodada y dirigida en el año 1959 por el gran cineasta italiano Federico Fellini. En ella se refleja, en un contexto que tiene de todo menos de dolce, la vida despreocupada y libertina de los personajes que poblaban el ambiente mundano de la ciudad de Roma en aquellos años. El filme cosechó un gran éxito y ha llegado a convertirse en un clásico de la historia del cine italiano y mundial.

necroturismo m.

necroturismo <em>m.</em>

El crecimiento de un campo de actividad humana, sobre todo cuando se trata de una actividad económica globalizada y con un alto grado de organización, suele ser terreno fértil para la creación y circulación de nuevas voces. Aquello que se nombra y se clasifica es más sencillo de ofrecer, de buscar y de encontrar; al facilitar las tareas de marketing y consumo, los neologismos resultan una herramienta central del desarrollo de la actividad en cuestión.

hammam m.

hammam <em>m.</em>

La voz hammam designa tanto una modalidad de baño de vapor de agua o líquido caliente para eliminar grasas y toxinas como la instalación o edificio en el que se encuentra este tipo de baño. Del árabe حمام ‘baño’, alterna en el uso con sus equivalentes españoles baño turco y baño árabe, y con las variantes fónicas y ortográficas hamman, hamam, hammán y hamán.

amigo invisible m.

amigo invisible <em>m.</em>

¿Quién no ha jugado alguna vez al amigo invisible? Este juego que consiste en intercambiar regalos de forma anónima es una tradición muy arraigada entre amigos, familia o compañeros de trabajo durante las vísperas de Navidad en muchos países. Normalmente unas semanas antes de realizar el amigo invisible, las personas que participan en el juego intercambian aleatoriamente, en papeles o, cada vez más, a través de aplicaciones móviles o programas de internet, los nombres de los participantes. El nombre que aparezca en el papel es el nombre de la persona a quien hay que hacer el regalo.

tetris m.

tetris <em>m.</em>

La unidad tetris deriva del videojuego del mismo nombre creado por Alekséi Pázhitnov en 1984. El mecanismo de juego de Tetris consiste en un pequeño pozo en el que van cayendo secuencialmente piezas en una de las siete formas posibles. El jugador ha de ir girándolas y situándolas con cuidado según descienden: si el pozo se llena, termina la partida. Sin embargo, cuando una fila del pozo está perfectamente rellena esta desaparece, desplazando hacia el nuevo hueco todos los pedazos que quedaban por encima. El éxito en el juego depende, por tanto, de la pericia en el encaje que permite ir completando filas y no quedarse nunca sin espacio.