banner o báner m.

banner o báner <em>m.</em>

La palabra banner es un vocablo procedente del inglés, donde originalmente hace referencia a un cartel, pancarta o banderola. Con el desarrollo de la World Wide Web a principios de la década de 1990 el significado de la palabra inglesa se extendió para designar los contenidos gráficos de imagen completa destinados a ser reclamo publicitario, bien comercial o bien con el mero propósito de destacar una zona determinada de un sitio web.

gif m.

gif <em>m.</em>

En 1987, el informático Steve Wilhite creó y popularizó una extensión de archivo gráfico digital que permitía el despliegue en internet de imágenes animadas y banners —esto es, pancartas publicitarias para páginas web— de manera eficiente y en color. Así nacían los gifs (acrónimo del sintagma inglés graphics interchange format), cuya introducción, tal vez a modo de preludio de su extraordinario rol como medio de expresión de las culturas pop y meme, estuvo marcada por un caricaturesco debate de raíz capitalista, todavía vigente, a propósito de su nombre: ¿cómo debería pronunciarse, /gif/ o /ʤif/?

checklist m. o f.

checklist <em>m.</em> o <em>f.</em>

La complejidad de la vida diaria ha provocado que tengamos que organizar nuestra vida. Expresiones como tachar de la lista, marcar como hecho o poner un tic se han hecho frecuentes y son un claro reflejo de la velocidad con la que vivimos. Desde la lista de la compra hasta la lista de tareas que escribimos en la aplicación de notas de nuestro dispositivo móvil. Un sinfín de ocupaciones que recopilamos en una especie de lista con tareas pendientes de realizar que, con satisfacción, marcamos o tachamos como hechas. El checklist, sin duda, es algo que representa la vida actual, por eso se ha hecho necesario.

celebrity f. o m. y adj.

celebrity <em>f.</em> o <em>m.</em> y <em>adj.</em>

Solo hay que encender la televisión, poner la radio, ojear la prensa, abrir las redes sociales o lanzar una búsqueda en lengua española por internet para concluir que el anglicismo celebrity está de moda. A diferencia de voces como influencer o youtuber, este préstamo del inglés no viene a colmar un vacío denominativo generado por la aparición de una nueva realidad, al menos a primera vista. De hecho, las personas famosas existen desde siempre y, como indica la Fundéu, el español cuenta con las palabras celebridad y famoso, famosa para referirse a ellas, argumento que lleva a afirmar que el anglicismo es innecesario.

hub m.

hub <em>m.</em>

Al igual que muchos de los neologismos que han llegado a nuestra lengua, el sustantivo hub tiene su origen en la lengua inglesa; y como muchos de los anglicismos que hemos ido incorporando al español en las últimas décadas, llegó a la lengua castellana a manera de préstamo dentro del área de la informática —o, al menos, así lo atestiguan, entre otros, los datos del Observatori de Neologia—.

matrioshka f.

matrioshka <em>f.</em>

El universo de referentes que asociamos a la cultura rusa, especialmente en lo concerniente a su cariz popular y folclórico, incluye sin falta algo que venimos llamando comúnmente muñecas rusas. En cuanto se citan dichas muñecas, todo el mundo puede hacerse la representación mental de la «muñeca de madera pintada, vacía por dentro, que puede abrirse por la mitad y que contiene en su interior un conjunto de muñecas idénticas a ella, de tamaño decreciente, que se encajan una dentro de otra».

husky adj. y m. y f.

husky <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

Husky es una raza de perros de tamaño mediano originaria del noreste de Siberia, que fue criada por los chukchis como perros de trineo. Los huskies tienen gran tolerancia al frío y pueden sobrevivir con muy poco alimento. Tienen dos capas de pelo: una interior, de pelo corto, y una exterior, de pelo largo, espeso, resistente al agua y de color blanco con distintos tonos de gris o café que los mantienen calientes y secos. Sus ojos almendrados son de color azul claro o café y sus orejas, paradas, son de forma triangular. Viven un promedio de doce a catorce años.