ramen m.

ramen <em>m.</em>

En el mundo globalizado en el que vivimos, cada vez es más habitual que elementos pertenecientes a diversas culturas en contacto continuo se incorporen, adapten, difuminen y fundan entre sí. La gastronomía no es una excepción a este fenómeno y ahora tenemos la oportunidad de saborear a diario alimentos de diferentes culturas que antes nos resultaban inaccesibles, como es el caso de la cocina nipona. Y aunque el sushi siga siendo el máximo exponente de esta gastronomía a nivel mundial, el ramen,estilo de sopa japonesa con fideos largos y caldo de carne y verduras, es el plato japonés que más rápidamente se está popularizando en los últimos años, considerado como un símbolo nacional tanto dentro como fuera del país.

kimchi m.

kimchi <em>m.</em>

Las artes culinarias, al igual que lo hicieron antes las plásticas o las musicales, se abren cada vez más a las distintas cocinas internacionales. En la actualidad cualquier aplicación de mapas muestra un sinfín de variedades gastronómicas, muchas de ellas procedentes de países lejanos. La cocina coreana es una de estas gastronomías que ha llegado recientemente a la sociedad occidental y con ella su léxico culinario. Abordamos ahora una de sus recetas más famosas, el kimchi, como neologismo del español.

grooming m.

grooming <em>m.</em>

La comunicación en línea, y en especial las redes sociales, nos ha permitido conectarnos, y así conocernos y cuidarnos, desde lugares y en modos que apenas unas décadas atrás solo podríamos haber imaginado en una realidad de ciencia ficción. Pero esa misma posibilidad de cercanía virtual es también fuente de innumerables, y novedosas, formas de vínculos perniciosos. Hace unos años, el Martes Neológico se detenía sobre ciberacoso, calificando la actividad a la que la voz refiere como una «inclinación de ciertos individuos a someter al prójimo, a convertirlo en objeto de escarnio, a hostigarlo». El neologismo del que nos ocuparemos hoy, grooming, remite, tristemente, a una de las variantes más execrables del ciberacoso, pues los prójimos sometidos son menores de edad.

detox adj. y m.

detox <em>adj.</em> y <em>m.</em>

El préstamo del inglés detox se ha popularizado, a través de los medios de comunicación, como adjetivo modificador en sintagmas lexicalizados como dietas detox, zumos detox o batidos detox. Detox se forma por reducción de detoxification en inglés y entra directamente como préstamo en español. La forma abreviada convive con el anglicismo detoxificación, usado en el discurso científico con el mismo significado, pero con un registro más formal.

dolce far niente m.

dolce far niente <em>m.</em>

Pese a que aún no ha ocupado su puesto en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, no puede decirse que dolce far niente sea un neologismo. Efectivamente, la locución falta en la última edición (DLE) y no consta en las actualizaciones de la obra que desde 2014 aloja el portal de internet de la corporación. Pese a ello, la propia Academia registró la expresión con la forma dolce farniente en sus diccionarios manuales (1927-1989). También la incluyó María Moliner en su magnífico DUE publicado en 1966 («dolce far niente. Frase italiana, usada en lenguaje culto, que significa ‘dulce ociosidad’: “Entregado al dolce far niente”») y aparece en otros repertorios atentos al uso, como Clave, DEA y VOXUSO.

influencer m. o f. y adj.

influencer <em>m.</em> o <em>f.</em> y <em>adj.</em>

La tecnología digital ha revolucionado el mundo empresarial: la forma de contacto con los clientes, la toma de decisiones, el tratamiento de datos y las estrategias de marketing. Dentro de este marco, surge el término influencer. El diccionario Oxford Learners’ Dictionary define este concepto como ‘persona o cosa con capacidad de influir en los compradores potenciales de un producto, recomendándolo en las redes sociales’.

spin-off o spin off m. o f.

spin-off o spin off <em>m.</em> o <em>f.</em>

En este mundo globalizado existe una elevada exposición a la presencia de anglicismos en nuestro lenguaje cotidiano. En algunos casos, el empleo del vocablo del inglés viene a sustituir el término en castellano, pero en otras ocasiones, realmente la unidad léxica anglicada viene a cubrir un hueco de algún nuevo concepto que precisa de un término que lo denomine. Además, en no pocas ocasiones, el préstamo del inglés está asociado a un valor de modernidad, prestigio e incluso profesionalidad.

espirulina f.

espirulina <em>f.</em>

En la actualidad, la espirulina debe su gran popularidad a que se considera un superalimento o alimento del futuro por su alto valor nutricional. Se dice que entre el 60 % y 70 % de su peso son proteínas, con todos los aminoácidos esenciales y no esenciales en forma perfectamente balanceada. Contiene vitaminas B1, B2, B3, B6 y B9, así como A y C; es fuente de potasio, calcio, magnesio, zinc y otros minerales y micronutrientes. Este superalimento proporciona ácido linoleico y varios pigmentos que sirven de antioxidantes, tales como zeaxantina, ficocianina, betacarotenos y otros carotenoides que se asocian con la salud y la protección de los ojos.