nanosatélite m.

nanosatélite <em>m.</em>

La voz nanosatélite es un neologismo formado por nano-, etimológicamente, «una milmillonésima parte» más el nombre común satélite. El primer elemento suele describirse como «elemento compositivo» culto (DLE23) o como prefijo (NGLE 2009:§10.12o). Denota un tipo de vehículo espacial artificial de pequeño formato que, puesto en órbita alrededor de un cuerpo celeste, se emplea para recoger y transmitir información. El significado de nano- parece haberse resemantizado en nanosatélite, esto es, no equivale a su valor etimológico, puesto que la masa de este suele ser de entre uno y diez kilos, según la Agencia Espacial Europea.

placa solar f.

placa solar <em>f.</em>

Los continuos informes sobre el estado actual del medio ambiente nos recuerdan la importancia de optar por energías renovables o energías limpias. Parte de este interés ha sido promulgado por parte de algunos estados para llevar a cabo medidas gubernamentales, en un plano oficial, mientras que otras medidas recaen sobre el ciudadano. Estas acciones nos han familiarizado con nuevos conceptos científicos y sus respectivas voces, concretamente el léxico medioambiental, como residuo cero o ecoparque, etc., ya anotadas a través de esta iniciativa del Martes Neológico.

metaverso m.

metaverso <em>m.</em>

Las redes sociales llevan cerca de dos décadas modificando la manera en que la gente utiliza Internet, y no parece que esto vaya a cambiar. En julio de 2021, Mark Zuckerberg anunció que la red social Facebook pasaba a llamarse Meta e hizo famoso el concepto metaverso. Sin embargo, este término no lo acuñó el multimillonario estadounidense, sino que fue el escritor de ciencia ficción Neal Stephenson quien lo utilizó por primera vez en la novela de 1992 Snow Crash, donde describía un entorno virtual en el que la gente se relacionaba mediante avatares.

exoesqueleto m.

exoesqueleto <em>m.</em>

Los avances científicos y técnicos favorecen el progreso de la sociedad y ayudan a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Ahora bien, en algunos casos el desarrollo también comporta determinados riesgos y desafíos para los seres vivos. Por este motivo, algunos inventos constituyen un arma de doble filo, como bien constató Alfred Nobel, el químico e ingeniero sueco que inventó la dinamita en 1866 a raíz de descubrir que al combinar nitroglicerina con diatomita se podía crear un explosivo estable. La dinamita supuso un avance en el ámbito industrial y minero: para construir carreteras o excavar montañas, entre otras aplicaciones en demoliciones y obras. No obstante, este potente explosivo también se usó con objetivos militares, de forma que desde entonces ha provocado numerosas pérdidas, destrucción y sufrimiento alrededor del mundo.

inmersivo, inmersiva adj.

inmersivo, inmersiva <em>adj.</em>

En las últimas décadas, con el auge de las tecnologías de la información y la comunicación, las lenguas han incrementado su caudal léxico con el fin de denominar realidades hasta entonces inexistentes. El desarrollo de aplicaciones de realidad virtual o videojuegos 3D ha contribuido a diluir las fronteras entre el mundo real y el ficticio, lo que, sin duda, ha favorecido la creación de nuevos términos y significados. Esto es lo que ha sucedido con la palabra inmersivo -va, un adjetivo que, pese a recogerse en algunos diccionarios generales no académicos desde mediados del siglo xix, se empezó a utilizar en el siglo xviii con un valor más restringido que en la actualidad.

gadget m.

gadget <em>m.</em>

El entusiasmo masivo por usar herramientas tecnológicas de sofisticada elaboración posiblemente radica en la paradójica sencillez con que pueden manejarse, así como en la gran utilidad que prestan. La multiplicidad de funciones de estas herramientas permite al usuario desde facilitar rutinas y planificar actividades cotidianas hasta solucionar algunos problemas de mayor complejidad, y su gran aceptación impulsa año tras año a las urbes más importantes del mundo desarrollado a organizar exhibiciones en las que puedan mostrar los más recientes avances de la innovación tecnológica y, de este modo, asombrar a los curiosos con adminículos como drones, zapatillas con GPS o maletas inteligentes. De todos los aparatos electrónicos con tecnología de punta desarrollados en las últimas décadas, quizás el más popular y mejor cotizado sea el teléfono inteligente: según cálculos realizados en 2014 por el US and World Population Clock, existen más de estos artilugios tecnológicos en la Tierra que habitantes y, de los varios miles de millones de personas que usan internet en el mundo en la actualidad, la mayoría probablemente lo hace a través de su teléfono inteligente u otro aparato portátil, como la tableta o el ordenador.

bluetooth m. y adj.

bluetooth <em>m.</em> y <em>adj.</em>

La integración de las nuevas tecnologías de la informática y de las telecomunicaciones en nuestros hogares ha facilitado la comunicación entre varios dispositivos, como, por ejemplo, el mando a distancia, que se comunica con el televisor vía infrarrojos. Pero antes de que llegara esta revolución tecnológica había un inconveniente: los cables, que servían como medio físico de comunicación entre estos dispositivos electrónicos, provocaban cierta incomodidad para quienes los tenían que manejar. De esta imperiosa necesidad de desarrollar un sistema abierto, universal e inalámbrico que permitiera la interconexión entre diferentes equipos informáticos y telefónicos surgió el concepto de bluetooth.

usabilidad f.

usabilidad <em>f.</em>

Entre los avances tecnológicos que hemos experimentado en los últimos años se ha observado una mayor interacción entre los usuarios y los diversos sistemas o programas informáticos para diversos fines: comprar productos, buscar información específica, comunicarse, entre otros. La expansión de Internet a fines de los años 90 provocó la aparición del término usabilidad, que se refiere, como vemos en el ejemplo siguiente, a la rapidez y facilidad con que las personas llevan a cabo ciertas tareas a través del uso de un producto.

clonar v. tr.

clonar <em>v. tr.</em>

La palabra clonar ha adquirido desde hace algunos años un nuevo sentido, ligado por lo general al ámbito de la tecnología. En su acepción original, se limita al ámbito de la biología, y es usado para hacer referencia al proceso de generación de organismos o células genéticamente idénticos, a partir de una célula originaria. La similitud de este proceso con la generación, mediante la copia, de otros productos como tarjetas y celulares ha dado lugar, mediante un proceso metafórico, a un neologismo semántico.