En el DLE, la palabra tsunami se define como una «ola gigantesca producida por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar» y otros diccionarios completan la definición añadiendo que «tiene efectos catastróficos» o que «es propia del océano Pacífico». De hecho, tradicionalmente Japón es el país más afectado por los tsunamis, debido a su ubicación geográfica. Por este motivo, es lógico que la lengua de origen de la palabra sea el japonés, donde literalmente significa ‘ola de puerto’ (de 津 tsu ‘puerto’ y 波 nami ‘ola’). El préstamo del japonés se ha extendido por todo el mundo, porque la mayoría de las lenguas lo ha adoptado para referirse a este fenómeno oceánico.

Fotografía de una ola gigante.
Pixabay

Además, las lenguas también mantienen el préstamo japonés para referirse a tsunamis metafóricos: el término tsunami, en uso en los ámbitos especializados de la geología, la meteorología o la oceanografía, se ha convertido en una palabra de la lengua general que hace referencia a un suceso que produce gran destrucción o daño, o que invierte totalmente el orden de las cosas. En definitiva, en el léxico común, la palabra solo ha retenido las consecuencias de un tsunami real, ya que cuando la ola gigantesca llega a tierra produce efectos catastróficos. En este sentido, tsunami se puede equiparar a otras palabras referidas a fenómenos meteorológicos o físicos que metafóricamente también adquieren el significado de ‘catástrofe’: ola, maremoto, terremoto, tormenta, avalancha, etc. Todas ellas establecen paralelismos entre los desastres naturales y las crisis políticas, económicas, sanitarias… Así, se documentan en la prensa tsunamis en el ámbito político, que es el más habitual, pero también en los campos económico, turístico, cultural…, e incluso se hace referencia a tsunamis humanos y sentimentales. Estos usos metafóricos pueden observarse en los contextos siguientes:

  • Aún hoy, parte de la vieja clase política venezolana, desplazada completamente por el tsunami Chávez, me acusa de haber atentado con «Por estas calles» el sentir antipolítico que, sin duda, movió el voto popular en favor del chavismo en 1998. [El Malpensante (Colombia), 01/03/2016]
  • Pero el coronavirus provocó un tsunami en su economía, que ya estaba en situación crítica antes de la pandemia. [La Nación (Argentina), 04/06/2020]
  • Con esta máxima el OD Group busca adaptarse al tsunami que vive hoy el negocio hotelero, similar al que vivieron la música y el cine hace una década. [Fashion&Arts (España), 20/08/2017]
  • La educación estatal es cada vez menos universal en la medida en que un tsunami de gente opta por educarse en escuelas privadas, muchos en el sector informal. [El Comercio (Perú), 09/08/2014]
  • Un tsunami de odio y xenofobia, insistía días después Guterres. [La Vanguardia (España), 26/05/2020]

En los tiempos que corren, también se ha asociado la pandemia de la COVID-19 con un tsunami, sobre todo en referencia al alto número de contagios de la enfermedad, como demuestran los contextos siguientes, tanto en España como en los países sudamericanos:

  • Siches advierte que el aumento explosivo de contagiados es un «tsunami» para la salud pública. [The Clinic (Chile), 08/05/2020]
  • La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Nekane Murga, ha advertido de que Euskadi está ante «un posible tsunami» por el incremento de casos de Covid-19 y ha insistido en la necesidad de que se revise el ocio y la forma en que nos relacionamos. [La Vanguardia (España), 15/08/2020]

Y cabe destacar que el uso metafórico de la palabra tsunami no es reciente, sino que hay testimonios desde hace mucho tiempo. En español, por ejemplo, a pesar de que la primera documentación de la palabra tsunami con un sentido figurado en la base de datos del Observatori de Neologia es del año 2006, en el CREA ya se documenta un uso no literal de esta unidad léxica en 1994.

Sin embargo, a pesar del amplio uso en la prensa de tsunami en su sentido metafórico, los diccionarios españoles (DLE y Clave) no recogen este neologismo semántico, solamente registran su significado literal. Lo mismo ocurre en otras lenguas románicas, como el francés, el italiano o el catalán, cuyas obras lexicográficas de referencia (Le Grand Robert, Dizionario Hoepli della lingua italiana y DIEC2, respectivamente) tampoco incluyen el sentido metafórico de la palabra. En la lengua inglesa, en cambio, el Oxford English Dictionary sí indica en su definición que se puede utilizar en sentido figurado e incorpora algún ejemplo de este uso. Tal vez las lenguas románicas también deberían resistir el tsunami de tsunamis metafóricos añadiendo una nueva acepción en su artículo lexicográfico.

Amor Montané March
Observatori de Neologia
Universitat Pompeu Fabra (España)

tsunami m.

Un pensamiento en “tsunami m.

  • 19 de enero de 2021 a las 10:56
    Enlace permanente

    Un tsunami de información muy bien asimilada. Es de agradecer.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *