jurado popular m.

jurado popular <em>m.</em>

El poder judicial es uno de los pilares fundamentales de los países democráticos, junto con el poder ejecutivo y el legislativo. Impartir justicia es una empresa difícil y los letrados se enfrentan a una larga formación para poder juzgar a los ciudadanos que han cometido un delito. Sin embargo, en algunos países hay mecanismos para que la población participe activamente en algunos de los procesos judiciales.

sumisión química f.

sumisión química <em>f.</em>

El neologismo sumisión química es un compuesto sintagmático del tipo determinado + determinante, en este caso, un sustantivo seguido de un adjetivo que restringe la extensión del primero. El término, utilizado por primera vez en la literatura francesa forense por Poyen, Rodor, Jouve, Galland, Lots y Jouglard (1982), hace referencia a la administración de sustancias a una persona sin su conocimiento para causarle un cambio en su estado de alerta, de conciencia o en su capacidad de juicio. Esta pérdida cognitiva hace que la víctima se someta a la voluntad del agresor. En sentido estricto, pues, la construcción sintagmática sumisión química es adecuada, aunque se produce una metonimia, es decir, la sumisión la ejerce la persona que proporciona la droga, ya que no es la droga en sí lo que provoca que el sujeto se vea sometido a la voluntad de otro u otros bajo los efectos de la sustancia administrada. Una de las más utilizadas es el ácido y-hidroxibutírico, conocido como GHB, también llamado éxtasis líquido. El GHB es un compuesto orgánico muy simple, incoloro, inodoro y de sabor ligeramente salado, cualidades estas que le permiten pasar relativamente desapercibido cuando se suministra diluido en una bebida a la potencial víctima. También puede suministrarse por pinchazo.

multirreincidente adj. m. y f.

multirreincidente <em>adj. m.</em> y <em>f.</em>

Entre los cambios que experimentan las sociedades humanas, revisten especial importancia aquellos que repercuten en la modificación del ordenamiento jurídico vigente en un determinado periodo. Así, la aparición de nuevas formas de delincuencia —como los delitos en la red o ciberdelincuencia— o la sensibilización de la ciudadanía frente a ciertas conductas, anteriormente no punibles —como la violencia de género—, constituyen la causa de los reajustes en el ordenamiento legal de una comunidad y el principal motor del proceso que culminará con la creación de nuevas unidades léxicas para representar los cambios operados.