En la sociedad actual en la que vivimos es habitual la creación y proliferación de nuevos tipos de drogas. En muchas ocasiones para el diseño de estos productos se suele partir de sustancias químicas ya conocidas y utilizadas con finalidades médicas, y así, muchas de estas «drogas emergentes» parten de la legalidad dada a productos recetados para tratar problemas de salud.
fondo buitre m.
El recurso a las metáforas basadas en la animalización de actitudes o rasgos de los seres humanos es muy frecuente en el léxico cotidiano: se dice de alguien que es un tigre o un león cuando se desea aludir a su coraje y fuerza o a su crueldad, o que es una tortuga para señalar la lentitud de sus acciones. Muchas de estas metáforas se observan en distintas lenguas, algunas incluso están lexicalizadas y se registran en diccionarios de lengua. Este recurso, sin embargo, no es exclusivo de la comunicación general. Así, en la comunicación coloquial del ámbito de las finanzas es muy frecuente utilizar fondo buitre para hacer referencia a un tipo de fondo privado de inversión, que compra empresas en situaciones de quiebra o títulos de deudas externas de países para luego especular con el cobro. Estos fondos merodean, acechan a instituciones débiles, tal como lo hacen las aves de rapiña con sus víctimas, y esperan el momento más desfavorable para exigir un monto superior.
ludificación f.
Este vocablo se ha creado partir de la forma latina ludus (‘juego’), al igual que lúdico, ludópata, ludopatía o ludoteca (independientemente de que esta última voz nos remita como étimo inmediato a la forma francesa) y designa el empleo de recursos propios del juego en actividades o ambientes que, en principio, no parecen propicios, con un fin esencialmente motivador. Aunque inicialmente se utilizó en el ámbito empresarial para fidelizar clientes o conseguir que los trabajadores alcancen los objetivos marcados, con el tiempo se ha empleado en otras áreas, como la sanitaria o la educativa, desde un enfoque competitivo o cooperativo. No se trata de algo tan nuevo como parece, pues no son pocos los casos en los que tradicionalmente el marketingse ha hecho eco de diversos mecanismos para conseguir los fines perseguidos y desde hace bastante tiempo son muy variadas las técnicas glosodidácticas que han recurrido a actividades y entornos lúdicos para que la enseñanza y el aprendizaje se desarrollen con el éxito esperado. Sin embargo, el empleo de esta pieza léxica sí es relativamente reciente.
marmitako m.
El nombre marmitako tiene mucha vitalidad como mínimo en el español hablado en el País Vasco, y hace referencia a un guiso tradicional de patatas y atún o bonito. Marmitako tiene su origen en un sintagma cuyo núcleo es una posposición que en esta lengua es habitualmente un sufijo. –Ko es más o menos similar en su amplio contenido léxico a la preposición española de, y en lengua vasca marmitako es literalmente ‘de marmita’. Marmita es un sustantivo perfectamente asimilado en la lengua española, aunque según la Real Academia Española proviene del francés marmite. Marmita no goza de mucha vitalidad dentro de la lengua vasca actual, pero está recogido en el diccionario de la Academia de la Lengua Vasca, y tiene una documentación tardía (1860), aunque curiosamente centrada en la zona del País Vasco en la que además del euskera se habla español.
invisibilizar v. tr.
El término invisibilización ha sido ampliamente utilizado en las ciencias sociales para hacer alusión a un conjunto de mecanismos culturales dirigidos por un grupo social hegemónico para omitir a otro grupo social al que se pretende dominar y mantener ajeno a las decisiones y al control social y político. Los procesos de invisibilización, estrechamente vinculados a dinámicas de racismo, sexismo, homofobia y discriminación en general, afectan a determinados grupos sociales, tales como las minorías étnicas o las mujeres. Es, precisamente, con este significado más restringido con el que se ha empezado a usar la palabra invisibilizar en el discurso periodístico y en el debate político. Por ejemplo, en una de las más recientes polémicas mediáticas en torno a la relación entre género gramatical, sexo y lenguaje, la expresión invisibilizar, y su antónimo, visibilizar, emergen como los conceptos clave en el debate sobre la necesidad o no de un lenguaje incluyente, que reconozca el protagonismo y la agentividad de las mujeres.
estevia f.
La estevia es el nombre de un edulcorante que se utiliza para sustituir al azúcar y que está adquiriendo una gran popularidad, ya que se le atribuyen diversas propiedades beneficiosas para la salud. Recibe este nombre de la planta de la que procede, y cuyo nombre científico es Stevia rebaudiana.
animalista m. y f. y adj.
Se llama Sandra, nació en 1986 en Alemania y desde hace más de 20 años vive en Argentina. Sandra es una hembra de orangután y nunca ha estado en Borneo o Sumatra, hábitat natural de su especie, ya que fue criada en cautiverio en el zoo de Rostock, una ciudad del noroeste alemán, y posteriormente fue trasladada al zoo de la capital argentina. Más tarde, una asociación animalista argentina, AFADA (Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales), interpuso un recurso de habeas corpus ―que implica poner a disposición judicial a cualquier persona detenida ilegalmente― para reclamar su libertad. Y, en 2015, le fue reconocido el mayor grado de derecho recibido por un animal hasta la fecha, el de «sujeto no humano». Este caso creó un precedente jurídico histórico.
antropoceno m.
El término antropoceno (la ‘Edad de los Humanos’), da nombre a una nueva época geológica que seguiría al reciente holoceno. Aunque con un uso informal (a veces se encuentra escrito con mayúscula y otras con minúscula) es un término de composición culta que aparece a menudo en los medios de comunicación por sus consecuencias científicas, ambientales, sociopolíticas y legales. Desde el punto de vista científico, esta denominación pertenece a la cronoestratigrafía (la datación en millones de años de la formación de la Tierra a partir de los estratos de roca). Se definen unidades geocronológicas: edades, épocas, períodos, eras y eones.
gentrificación f.
Desde las primeras ciudades mesopotámicas del milenio cuarto a. C. hasta la actualidad, las ciudades han experimentado, sin duda alguna, muchos cambios que han comportado transformaciones profundas y que, con frecuencia, han implicado derribar y construir de nuevo. De este modo, los límites de las ciudades originales se han ido ampliando y el núcleo urbano original ha pasado a ser designado con denominaciones como ciudad vieja, barrio viejo o casco antiguo, por poner algunos ejemplos. En estos barrios, las calles suelen ser más estrechas, menos iluminadas, hay menos servicios y comercios, los edificios no cuentan con ascensor, etc., con lo que los precios de las viviendas suelen ser más económicos. Este contexto aparentemente poco atractivo, sin embargo, puede llamar la atención de un grupo de personas de un cierto nivel económico que (re)descubren un barrio degradado y depreciado comercialmente, pero que ofrece una buena relación entre la calidad y el precio, con lo que deciden instalarse en él, aprovechando la oportunidad de los precios.
antirretroviral adj. y m.
Sin duda, la historia de las dos últimas décadas del siglo xx y de los inicios del siglo xxi se ha visto marcada, entre otros acontecimientos, por la aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que desde su detección en 1981 ha producido la muerte de más de 35 millones de personas en todo el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A esta cifra se suma otra igualmente escalofriante: a finales de 2016, 36,7 millones de personas se encontraban infectadas por el VIH en el mundo. Se trata, por tanto, de uno de los problemas de salud pública más graves, que afecta en mayor medida a los países más pobres.