copago m.

copago  <em>m.</em>

En un mundo en el que la responsabilidad del Estado por garantizar los derechos básicos de las personas se entrelaza con los negocios y las decisiones políticas de manera sumamente compleja, el copago es un sistema de financiación que muchos países adoptan para «repartir» la responsabilidad de financiar servicios públicos con los propios ciudadanos.

La palabra copago está formada por la adjunción del prefijo comitativo co– a la base pago. Según el DRAE23, el afijo significa ‘reunión’, ‘cooperación’ o ‘agregación’. Las gramáticas, por su parte, distinguen distintos sentidos de acuerdo con la categoría de la base. En copago, el sentido del prefijo es el que presenta cuando se adjunta a predicados: ‘acción llevada a cabo por una persona, en compañía de otras’. En cualquier caso, co– da lugar a nombres relacionales, cuyos sentidos dependen de cuáles son los referentes de la relación comitativa.

sobreoferta f.

sobreoferta <em>f.</em>

La sobreoferta es, parece obvio decirlo, una «oferta que excede a lo necesario o recomendable». Así se define en Alvar, que es uno de los pocos repertorios lexicográficos que registra esta palabra.

¿De qué tenemos sobreoferta en castellano? Pues de casi todo, pero la combinación de palabras más frecuente que encontramos es sobreoferta de petróleo. De hecho, así es la primera documentación en 1992 que recoge la Real Academia en su banco histórico de registros (CREA) y seguimos en la misma línea más de veinte años después porque es uno de los valores que más condicionan nuestro mundo actual: el petróleo puede tumbar economías de gigantes o servir como arma desestabilizadora entre gobiernos:

microcrédito m.

microcrédito <em>m.</em>

El microcrédito hace referencia a un pequeño préstamo que se concede a personas con capacidad emprendedora que carecen de recursos económicos suficientes para acceder al sistema bancario tradicional. La finalidad es promover así la creación de pequeñas empresas y generar autoempleo. Esta iniciativa surgió en Bangladesh en los años sesenta promovida por Muhammad Yunnus y la fundación del Banco Grameen, que buscaba primar los objetivos sociales sobre los beneficios financieros. La utilización del microcrédito estuvo inicialmente ligada a los países en vías de desarrollo, pero fue exportada a los países desarrollados y adoptada por el sistema bancario tradicional para facilitar a los colectivos con dificultades de inserción el acceso al mercado laboral. En España se conceden microcréditos desde el año 2001, por parte de las entidades financieras y de la Administración Pública, a los colectivos más desfavorecidos y en riesgo de exclusión (parados de larga duración, inmigrantes, hogares monoparentales, mayores de 45 años, mujeres vulnerables, personas discapacitadas) para contribuir a la creación de nuevos puestos de trabajo. En la Comisión Europea, el microcrédito se concibe como una herramienta para luchar contra la pobreza y promover la autoocupación.

reubicar v. tr.

reubicar <em>v. tr. </em>

A pesar de que la palabra reubicar no está consignada en los diccionarios de lengua, en principio, su significado es trasparente para cualquier hablante de español: ‘volver a ubicar’. Esto es evidente a partir de sus elementos constitutivos, ambos recogidos en el DRAE23 y en el VOXUSO: el prefijo re- (en este caso, repetición) y ubicar (‘situar o instalar en determinado lugar’ o ‘estar situado en un espacio o lugar determinado’). Ubicar proviene del adverbio latino ubi (‘donde’), ubicatus < ubique (‘en cada lugar’).

ecotasa f.

ecotasa <em>f.</em>

En un mundo como el actual, con un medio ambiente dramáticamente estragado por la superpoblación, la deforestación, la producción industrial, la extracción de combustibles fósiles, los medios de transportes mecánicos (automóvil y avión, sobre todo), el consumo de masas y el turismo, resulta absolutamente lógico que determinadas administraciones supranacionales, nacionales, autonómicas e incluso municipales hayan terminado imponiendo un impuesto especial a los agentes más contaminantes (fábricas, empresas de hidrocarburos, compañías eléctricas, actividad turística, determinados productos de consumo, como neumáticos, aparatos electrónicos, bolsas de plástico, etc.), para sufragar en lo posible los costes del reciclaje o reparación del deterioro que sus emisiones y otras actividades nocivas provocan en una tierra, un aire, un agua, una flora y una fauna que son patrimonio de la humanidad toda.

burbuja inmobiliaria f.

burbuja inmobiliaria <em>f.</em>

La caída en bancarrota de la compañía estadounidense Lehman Brothers (1850-2008), después de haber superado una guerra civil y el crac mundial de 1929, dio lugar a la crisis que se sigue viviendo actualmente a escala global. En Estados Unidos, se considera que lo que propició la caída de la mayor compañía de servicios financieros fueron, entre otras cosas, los créditos subprime. En España, sin embargo, se achacó la situación de depresión económica, principalmente, a la burbuja inmobiliaria.

micromecenazgo m.

micromecenazgo <em>m.</em>

El micromecenazgo se basa en la creación de una plataforma o red —generalmente, haciendo uso de los recursos que proporciona Internet— para la difusión de un proyecto o actividad y la búsqueda de potenciales financiadores individuales, que, con sus aportaciones, bien económicas o de otro tipo, pero procedentes de muchas personas y canalizadas a través de Internet, lo apoyan. Se trata, por tanto, de un sistema de financiación mancomunada, en el que los inversores interesados en respaldar una causa o negocio pueden realizar contribuciones sin esperar recompensa de su aportación (donaciones) o bien esperando esta recompensa, o realizar inversiones y recibir acciones, participaciones o beneficios. Esta cooperación colectiva ha cobrado especial auge en determinados sectores como la industria musical, cinematográfica y editorial, espectáculos, rehabilitación de edificios y obras de arte, educación, investigación, e incluso se ha aplicado a la financiación de campañas políticas y de deudas.