contraopa f.

contraopa <em>f.</em>

La lengua española disfruta de un procedimiento interno muy rentable para la creación de léxico nuevo como es la prefijación. Precisamente, contraopa es un sustantivo formado de esa manera mediante la epéntesis del prefijo contra– al sustantivo opa, respecto al cual habría que aclarar que no tiene nada que ver con su homónimo adjetivo opa, utilizado en Argentina, Uruguay y Bolivia con el significado de ‘idiota’, ‘tonto’, ‘majadero’, ‘imbécil’…, sino que es el resultado del procedimiento de siglación sobre el sintagma nominal oferta púbica de adquisición > opa, perfectamente lexicalizado ya en español e incorporado en los diccionarios generales.

agujero negro m.

agujero negro <em>m.</em>

El diccionario académico (DLE, 23.ª ed., actualización de 2017) recoge agujero negro ubicado dentro del campo de la astronomía con la siguiente definición: «lugar invisible del espacio cósmico que, según la teoría de la relatividad, absorbe por completo cualquier materia o energía situada en su campo gravitatorio». Se trata de una formación sintagmática (sustantivo + adjetivo) que trata de reflejar la realidad designada: su capacidad de absorción es tal que hasta la luz es arrastrada por él logrando una oscuridad absoluta. La forma agujero negro (en inglés, black hole) vino a sustituir con notable éxito otras expresiones que los astrónomos utilizaron antes de 1968 para referirse al ‘objeto creado del colapso o implosión estelar’, como estrella congelada o estrella colapsada. El DLE presenta también como forma sinónima hoyo negro usada en algunos países latinos: Costa Rica, Cuba, México y Puerto Rico. Son países en los que no se percibe total sinonimia entre agujero y hoyo.

austericidio m.

austericidio <em>m.</em>

En el año 2007 se produjo una crisis económico-financiera mundial que sorprendió no solo a las grandes empresas de la bolsa, sino también a la banca y, consiguientemente, a los gobiernos de múltiples países. La crisis también afectó a millones de personas de todo el mundo, que padecieron sus consecuencias; razón por la cual surgió la palabra austericidio, que consiste en la aplicación de una serie de medidas orientadas a reducir la deuda pública, algo que supone un conjunto de recortes en educación, sanidad y otros ámbitos relacionados con el estado de derecho. A raíz de estas políticas de recortes, muchas familias se vieron en una situación muy vulnerable: sin ingresos ni ayudas, rápidamente perdieron sus casas —recordemos la ola de desahucios que se produjo— y, a su vez, algunos casos desembocaron en el suicidio, bien porque la situación era insoportable, bien por las penurias que supone perder el hogar y no tener ni con qué alimentarse.

tarjeta black f.

tarjeta black <em>f.</em>

El término tarjeta black nació en mayo de 1988 según reconoció la fundación de la antigua Caja Madrid, aunque no es hasta 2014 cuando este término cobró gran importancia con el descubrimiento de una investigación que acusaba a 86 consejeros de haber gastado 15,5 millones de euros de la empresa de forma indebida mediante el uso de estas tarjetas. Las tarjetas black eran un sistema ideado por los responsables de Caja Madrid para agradecer los favores a directivos y altos cargos de la entidad. Las recibían los consejeros y directivos y no se tributaba por ellas (ni la entidad ni ellos mismos), de modo que Hacienda no tenía constancia de su existencia. Estas tarjetas tenían límites de gasto según el puesto que se ocupaba y fueron utilizadas para gastar cantidades indecentes de dinero en todo tipo de compras, lo que provocó el hundimiento del banco Caja Madrid bajo la dirección de Miguel Blesa. Este caso de corrupción fue muy polémico, ya que España tuvo que rescatar a la entidad con dinero público, de modo que afectó a toda la población.

fondo buitre m.

fondo buitre <em>m.</em>

El recurso a las metáforas basadas en la animalización de actitudes o rasgos de los seres humanos es muy frecuente en el léxico cotidiano: se dice de alguien que es un tigre o un león cuando se desea aludir a su coraje y fuerza o a su crueldad, o que es una tortuga para señalar la lentitud de sus acciones. Muchas de estas metáforas se observan en distintas lenguas, algunas incluso están lexicalizadas y se registran en diccionarios de lengua. Este recurso, sin embargo, no es exclusivo de la comunicación general. Así, en la comunicación coloquial del ámbito de las finanzas es muy frecuente utilizar fondo buitre para hacer referencia a un tipo de fondo privado de inversión, que compra empresas en situaciones de quiebra o títulos de deudas externas de países para luego especular con el cobro. Estos fondos merodean, acechan a instituciones débiles, tal como lo hacen las aves de rapiña con sus víctimas, y esperan el momento más desfavorable para exigir un monto superior.

comercio justo m.

comercio justo <em>m.</em>

La expresión comercio justo es una locución nominal, utilizada para denominar un sistema comercial internacional —también designado con menor frecuencia como comercio alternativo o comercio equitativo—, de trato solidario y alternativo, cuyo objetivo es mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las reglas del comercio internacional, que perpetúan la pobreza y la desigualdad mundial. En Europa hay alrededor de 3000 tiendas de comercio justo; la primera abrió sus puertas en Holanda en 1969. En España las primeras tiendas surgieron en 1986. Desde el punto de vista cronológico, el primer uso en el CREA data de 1994 y en el Observatori de Neologia, de 1996.

enoturismo m.

enoturismo <em>m.</em>

El enoturismo, también conocido como turismo enológico, es un término que se empezó a utilizar a partir del año 2000 y cuyo uso ha ido creciendo gradualmente, gracias a la popularidad que ha ganado este tipo de turismo en los últimos años. Llamamos enoturismo al conjunto de actividades y recursos turísticos de ocio con el propósito de descubrir el vino, el territorio, la cultura y la gastronomía autóctona de un entorno vinícola en particular.

microempresario, microempresaria m. y f.

microempresario, microempresaria <em>m.</em> y <em>f.</em>

La voz microempresario es un neologismo no documentado como entrada en los diccionarios del castellano en general o en los diccionarios de las variedades de la lengua, a pesar de su gran difusión y uso en nuestra lengua. No obstante la ausencia en las fuentes lexicográficas de referencia (Alvar, Alvar2, DRAE, Clave, DEA, NEOMM, VOXUSO), aparece documentada su recurrencia en el CREA, CORPES XXI y en el Observatori de Neologia como veremos más adelante.

sobrecoste, sobrecosto m.

sobrecoste, sobrecosto <em>m.</em>

Sobrecoste y sobrecosto son dos sustantivos masculinos sinónimos que se han formado por uno de los procedimientos internos de creación de palabras del castellano: la adición del prefijo latino sobre a dos bases léxicas sustantivas diferentes, costo y coste, ambas procedentes del verbo costar. Este verbo tiene como significado lo que vale o cuesta adquirir algo; de ahí que tanto el sustantivo coste como el sustantivo costo signifiquen la cantidad o gasto que se realiza por conseguir o comprar algo. A este concepto común, se le añade, mediante el prefijo sobre-, el significado de adición, de suma, y no el de sus otros valores de intensificación, de repetición ni de acción repentina, recogidos en el DRAE.