reinventarse v. pron.

reinventarse <em>v. pron.</em>

Un sector industrial, o una determinada empresa, se reinventan cuando cambian completamente su actividad por otra nueva o bien ofrecen un producto distinto de los que solían sacar al mercado. El concepto de reinventarse incluye, por tanto, un cambio completo con respecto a una situación anterior. Por ello, es frecuente el uso de este verbo aplicado a personas, con la idea de un cambio radical en algún aspecto de su vida para conseguir un resultado completamente distinto (una nueva imagen, un nuevo trabajo, una nueva forma de vida).

micromecenazgo m.

micromecenazgo <em>m.</em>

El micromecenazgo se basa en la creación de una plataforma o red —generalmente, haciendo uso de los recursos que proporciona Internet— para la difusión de un proyecto o actividad y la búsqueda de potenciales financiadores individuales, que, con sus aportaciones, bien económicas o de otro tipo, pero procedentes de muchas personas y canalizadas a través de Internet, lo apoyan. Se trata, por tanto, de un sistema de financiación mancomunada, en el que los inversores interesados en respaldar una causa o negocio pueden realizar contribuciones sin esperar recompensa de su aportación (donaciones) o bien esperando esta recompensa, o realizar inversiones y recibir acciones, participaciones o beneficios. Esta cooperación colectiva ha cobrado especial auge en determinados sectores como la industria musical, cinematográfica y editorial, espectáculos, rehabilitación de edificios y obras de arte, educación, investigación, e incluso se ha aplicado a la financiación de campañas políticas y de deudas.

multirreincidente adj. m. y f.

multirreincidente <em>adj. m.</em> y <em>f.</em>

Entre los cambios que experimentan las sociedades humanas, revisten especial importancia aquellos que repercuten en la modificación del ordenamiento jurídico vigente en un determinado periodo. Así, la aparición de nuevas formas de delincuencia —como los delitos en la red o ciberdelincuencia— o la sensibilización de la ciudadanía frente a ciertas conductas, anteriormente no punibles —como la violencia de género—, constituyen la causa de los reajustes en el ordenamiento legal de una comunidad y el principal motor del proceso que culminará con la creación de nuevas unidades léxicas para representar los cambios operados.