coulant m.

coulant <em>m.</em>

A los amantes del chocolate y de la repostería es muy probable que les suene esta dulce palabra que evoca el corazón de chocolate fundido de este pastelillo. El neologismo coulant significa literalmente ‘fluyendo’ o ‘brotando’ en francés, porque cuando cortamos con una cucharilla la fina capa exterior del bizcocho empieza a brotar el chocolate que hay dentro, que es caliente, cremoso y sabroso.

feeling m.

feeling <em>m.</em>

I got this feeling inside my bones, dice la canción de Justin Timberlake que ha encabezado listas de éxitos internacionales desde su lanzamiento en 2016. La frase inglesa podría parafrasearse por «lo que siento me recorre los huesos» en español. No cabe duda de que esa forma de expresar el ‘sentir’ (en inglés, feel) nos ha llamado la atención a los hispanohablantes, ya que, tal como demuestran los primeros usos del neologismo recogidos por el Observatori de Neologia de la UPF, que datan de finales de los ochenta, el anglicismo feeling se usa con diversos sentidos…

banlieue f.

banlieue <em>f.</em>

La banlieue parece ser un fenómeno moderno, surgido en Francia al inicio de la segunda mitad del siglo xx. Este fenómeno es tan específico del país vecino que ni siquiera conoce traducciones en los periódicos españoles que adoptan la palabra gala. Es uno de los préstamos más recientes del francés, tal y como se documenta en el Diccionario de neologismos en línea, que recoge esta palabra con una referencia a un texto de 2005, con una grafía diferente de la grafía francesa banlieue y con una pronunciación también diferente [banlié]. Los diccionarios de la Real Academia Española, Vox, el Diccionari de la llengua catalana, el Oxford Reference Online desconocen esta palabra y solo el diccionario inglés Collins la incluye, con la precisión de que se trata de una palabra de uso muy poco frecuente. La banlieue es un fenómeno francés.

bretzel, brezel m.

bretzel, brezel <em>m.</em>

Ninguno de los grandes diccionarios del español ni de neologismos (Alvar1, Alvar2, Clave, DEA, NEOMM, VOX) recoge la palaba brezel o una de sus variantes, y quizás no son numerosos los hablantes del español que sabrían utilizar o reconocer el término que designa el bollo en forma de lazo. No obstante, la realidad designada será familiar a muchos de ellos, por lo menos en algunos de sus aspectos. Como muchas palabras concretas, esta voz está sólidamente arraigada en la realidad y la percepción que tenemos de ella: tiene forma, extensión, consistencia, color, olor, sabor —y, por si fuese poco, tiene además un valor icónico: la versión salada del brezel forma, junto con las salchichas y la cerveza, resume una de las imágenes más estereotipadas de Alemania, la fiesta de octubre de Múnich. Pero hay más variantes que son elementos recurrentes en mundos mentales cargados de emoción: así, cubierto de chocolate, solemos encontrarlo en representaciones de árboles navideños a la antigua usanza o en la casita de la bruja de Hansel y Gretel. Es decir, también en entornos hispanófonos solemos conocer la cosa, sin tener la ocasión de hablar de ella —y por lo tanto, la necesidad de designarla.

hipster m. y f. y adj.

hipster <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

El préstamo procedente del inglés hipster es una de las muchas palabras que se han incorporado a nuestro inventario léxico en los últimos años. Su origen, sin embargo, se remonta a la década de los 40 del siglo xx. Por aquel entonces los músicos de jazz empezaron a utilizar las denominaciones hepcats y hipster para referirse a los seguidores de la emergente subcultura afroamericana, lo que conllevaba ser un entendido o conocedor de este nuevo género musical. Las dos denominaciones se podían utilizar indistintamente, ya que la voz hep (en la onda) y la voz hip (a la moda) venían a significar lo mismo. Con el tiempo el término hepcats cayó en desuso y fue hipster la voz que prevaleció.

marmitako m.

marmitako <em>m.</em>

El nombre marmitako tiene mucha vitalidad como mínimo en el español hablado en el País Vasco, y hace referencia a un guiso tradicional de patatas y atún o bonito. Marmitako tiene su origen en un sintagma cuyo núcleo es una posposición que en esta lengua es habitualmente un sufijo. –Ko es más o menos similar en su amplio contenido léxico a la preposición española de, y en lengua vasca marmitako es literalmente ‘de marmita’. Marmita es un sustantivo perfectamente asimilado en la lengua española, aunque según la Real Academia Española proviene del francés marmite. Marmita no goza de mucha vitalidad dentro de la lengua vasca actual, pero está recogido en el diccionario de la Academia de la Lengua Vasca, y tiene una documentación tardía (1860), aunque curiosamente centrada en la zona del País Vasco en la que además del euskera se habla español.

parkour m.

parkour <em>m.</em>

El parkour es una práctica deportiva relativamente nueva, nacida a finales de la década de 1980 en Francia. Su creador, David Belle, junto con su grupo inicial de secuaces (los llamados Yamakasi, que se sometían a condiciones extremas para aumentar su resistencia, entrenando en ayunas y sin agua o durmiendo al raso sin abrigarse), la popularizaron a finales de la década de los noventa a través de apariciones en documentales, películas y anuncios.

aquagym m.

aquagym <em>m.</em>

En la actualidad, el ejercicio físico juega un papel fundamental en el bienestar y la salud de las personas. Uno de los deportes que tiene más beneficios para nuestro cuerpo es la natación, ya que es un ejercicio muy completo que hace trabajar todos nuestros músculos. Sin embargo, en los últimos años se ha ido desarrollando una nueva disciplina acuática centrada también en el fortalecimiento de los músculos y en el entrenamiento cardiovascular: el aquagym.