celebrity f. o m. y adj.

celebrity <em>f.</em> o <em>m.</em> y <em>adj.</em>

Solo hay que encender la televisión, poner la radio, ojear la prensa, abrir las redes sociales o lanzar una búsqueda en lengua española por internet para concluir que el anglicismo celebrity está de moda. A diferencia de voces como influencer o youtuber, este préstamo del inglés no viene a colmar un vacío denominativo generado por la aparición de una nueva realidad, al menos a primera vista. De hecho, las personas famosas existen desde siempre y, como indica la Fundéu, el español cuenta con las palabras celebridad y famoso, famosa para referirse a ellas, argumento que lleva a afirmar que el anglicismo es innecesario.

hub m.

hub <em>m.</em>

Al igual que muchos de los neologismos que han llegado a nuestra lengua, el sustantivo hub tiene su origen en la lengua inglesa; y como muchos de los anglicismos que hemos ido incorporando al español en las últimas décadas, llegó a la lengua castellana a manera de préstamo dentro del área de la informática —o, al menos, así lo atestiguan, entre otros, los datos del Observatori de Neologia—.

tataki m.

tataki <em>m.</em>

La popularidad de la gastronomía japonesa sigue en auge y con ella toda la terminología culinaria asociada. Con total seguridad la comida nipona más conocida sea el sushi, y por eso es la única voz de la gastronomía originaria de Japón incorporada en el Diccionario de la lengua española. No obstante, los diccionarios recogen unas cuantas voces de origen japonés más, mayoritariamente relacionadas con las artes marciales (kárate o karate, karateka, yudo o judo, yudoca, aikido, kendo, dan, sumo, ninja y tatami) u otros aspectos de la cultura nipona (bonsái o bonsai, bonzo, bushido, samurái o samuray, kamikaze, manga, karaoke).

trap m. y adj.

trap <em>m.</em> y <em>adj.</em>

El trap o la música trap es un subgénero del hip hop que apareció a finales de los años noventa en el sur de los Estados Unidos. Se empezó a popularizar a partir del 2010, pero no llegó a su plenitud hasta el 2015, y desde entonces el interés por el trap ha ido creciendo hasta convertirse en el género musical mainstream que es actualmente. El hecho de que alcanzara la popularidad recientemente explica por qué es un neologismo que no aparece en ninguno de los diccionarios de referencia del español: ni en los de uso, como Clave o VOXUSO, ni en los que son específicamente neológicos, como Alvar1, Alvar2 o NEOMM. Es más, tampoco aparece en los diccionarios de referencia del inglés, del francés o del italiano. En el caso del inglés esta ausencia es especialmente sorprendente, puesto que el Oxford English Dictionary se actualiza cuatro veces al año y suele tardar poco tiempo en añadir entradas de neologismos que han aparecido recientemente.

matrioshka f.

matrioshka <em>f.</em>

El universo de referentes que asociamos a la cultura rusa, especialmente en lo concerniente a su cariz popular y folclórico, incluye sin falta algo que venimos llamando comúnmente muñecas rusas. En cuanto se citan dichas muñecas, todo el mundo puede hacerse la representación mental de la «muñeca de madera pintada, vacía por dentro, que puede abrirse por la mitad y que contiene en su interior un conjunto de muñecas idénticas a ella, de tamaño decreciente, que se encajan una dentro de otra».

mindfulness m.

mindfulness <em>m.</em>

Fue en la década de 1970 cuando Jon Kabat-Zinn eligió la palabra inglesa mindfulness para referirse al estado mental que surge al prestar atención a los propios pensamientos, emociones y sensaciones, con el propósito enfocado en el momento presente, y sin juzgar. En realidad, este sinónimo antiguo de attention fue recuperado en 1881 por el magistrado británico Tomas William Rhys Davids, destinado en Ceilán (estado asiático de tradición milenaria famoso por ser un puntal de sabiduría en la antigüedad y que desde 1972 se conoce como Sri Lanka), para traducir el concepto budista sati de la lengua pali, idioma en el que Siddhārtha Gautama (Buda) enseñaba hace dos mil quinientos años.

husky adj. y m. y f.

husky <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

Husky es una raza de perros de tamaño mediano originaria del noreste de Siberia, que fue criada por los chukchis como perros de trineo. Los huskies tienen gran tolerancia al frío y pueden sobrevivir con muy poco alimento. Tienen dos capas de pelo: una interior, de pelo corto, y una exterior, de pelo largo, espeso, resistente al agua y de color blanco con distintos tonos de gris o café que los mantienen calientes y secos. Sus ojos almendrados son de color azul claro o café y sus orejas, paradas, son de forma triangular. Viven un promedio de doce a catorce años.

suricata f.

suricata <em>f.</em>

En el ámbito hispánico, las suricatas fueron durante siglos poco conocidas fuera del campo de la zoología, lo que explica que ninguno de los principales diccionarios generalistas recogiera la palabra hasta 1996, cuando lo hizo la primera edición de Clave. No ha sido hasta las últimas décadas cuando han empezado a ser más conocidas por los hablantes no especialistas, sobre todo a raíz del estreno cinematográfico de El rey león en 1994. Desde entonces, la suricata Timón, uno de los personajes de la película, que ha vuelto a aparecer en sucesivas secuelas, se ha convertido en una figura célebre de la cultura popular. Más recientemente, también ha crecido el interés científico general por estos pequeños mamíferos emparentados con las mangostas; así lo atestiguan sus apariciones recurrentes en diversos documentales, como los del naturalista y divulgador David Attenborough.