ciberbullying m.

ciberbullying <em>m.</em>

Ahora que la tecnología nos rodea e incluso dirige nuestros pasos, es cada vez más frecuente el aumento de casos de ciberbullying. La necesidad de estar conectados permanentemente y de no perder de vista las últimas novedades en moda o música hacen que, inevitablemente, pasemos más tiempo pendientes de las pantallas que de la realidad. Como consecuencia, las estafas y delitos proliferan en la Red a pasos agigantados. Así, a ciberbullying se unen, por un lado, voces pertenecientes al ámbito del acoso como cibergrooming (acoso con intenciones sexuales al que se encuentra sometido un menor de edad por parte de un adulto) o luring (cebo o maniobra que emplean los pedófilos para atraer a los menores hacia encuentros fuera de la red) y, por otro lado, voces que hacen referencia a los causantes del delito: ciberdelincuente o cibercriminal.

seitán m.

seitán <em>m.</em>

En el mundo en el que vivimos es difícil encontrar armonías, pues la vorágine cotidiana permite escasos momentos que equilibren no pocos desniveles. Las insatisfacciones del ritmo de vida no pueden minorarse con unos minutos de lectura de reiterantes textos de autoayuda, por lo que los propósitos iniciales se dan de bruces con la realidad. No obstante, no dejamos de buscar conductas que faciliten la quimérica felicidad. Bertrand Russell pensaba que se podía conquistar externalizando nuestras vivencias y sentimientos, pues, ya que somos entes sociales, solo la alteridad, frente a la ermitaña vida interior, podría superar el temor a los infortunios. Sin embargo, el japonés George Ohsawa, el padre de la macrobiótica, prefirió centrarse en el desarrollo del entendimiento humano, aunando la espiritualidad con la alimentación, gran responsable de la salud emocional. En ese sentido, la memoria, el buen humor o el sueño profundo se consideran leyes que proporcionan bienestar y encuentran parangón con el buen apetito, sea culinario, sea sexual. Se trata, una vez más, de conseguir un equilibrio, a partir de un principio único creador de las dos eternas fuerzas complementarias, el yin, pasivo y femenino, y el yang, su opuesto.

pitufo, pitufa m. y f. y adj.

pitufo, pitufa <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Todos conocemos a los pitufos, esos personajes pequeños y azules, con gorro blanco, que viven en comunidad en un poblado de casas en forma de seta. Creación del dibujante Pierre Culliford (Bruselas, 1928-1992), quien firmaba como Peyo, aparecieron por primera vez en Spirou, semanario de historietas francobelga. El 23 de octubre de 1958, la revista empezó a publicar La flûte à six trous (‘La flauta de los seis agujeros’) de la serie Johan et Pirlouit, en que los dos chicos protagonistas, con la ayuda del hechizo del mago Homnibus, viajan al país de los llamados Schtroumpfs (nuestros pitufos), los cuales han fabricado una flauta mágica. Aunque en un principio los Schtroumpfs fueran secundarios, su aparición tuvo tan buena acogida que enseguida tomaron protagonismo y acabaron teniendo su propio espacio en Spirou. Al igual que el éxito inesperado de los pitufos, la creación de la palabra schtroumpf para designar a estos personajes fue casual: Peyo, en una cena con el también historietista belga André Franquin, en vez de decir salière ‘salero’ usó, sin más, schtroumpf (vocablo que en francés no existe, pero sí se pronuncia como el alemán Strumpf ‘media’), y los dos amigos siguieron la velada hablando en schtroumpf, es decir, reemplazando algunas palabras por esta. Seis meses después, Peyo decidió llamar de esta manera a sus criaturas.

paintball m.

paintball <em>m.</em>

El paintball es un deporte, practicado por más de diez millones de estadounidenses de forma habitual, que tiene su origen en Estados Unidos, aunque en sus inicios no fue considerado un deporte sino un juego de supervivencia. Surge en Newhampshire en 1976 cuando dos amigos, Hayes Noel y Charles Gaines, se propusieron crear una actividad recreativa que les permitiera cazarse uno al otro y poner a prueba sus habilidades cara a cara. Para ello utilizaron un arma de bolas de pintura (la Nelspot 007), que se empleaba, normalmente, como marcador de ganado. Fue así como mantuvieron su primer duelo, lo que constituiría su primera partida de paintball. En los años ochenta se inaguraron los primeros campos de paintball en Estados Unidos, pero en España no se empieza a conocer algo de este deporte hasta la década de los noventa.

dolce vita f.

dolce vita <em>f.</em>

El origen de esta expresión hay que buscarlo en la película La dolce vita, rodada y dirigida en el año 1959 por el gran cineasta italiano Federico Fellini. En ella se refleja, en un contexto que tiene de todo menos de dolce, la vida despreocupada y libertina de los personajes que poblaban el ambiente mundano de la ciudad de Roma en aquellos años. El filme cosechó un gran éxito y ha llegado a convertirse en un clásico de la historia del cine italiano y mundial.

draft m.

draft <em>m.</em>

Son por todos conocidas las canteras de grandes equipos como el Barça o el Madrid, ya que son el trampolín que impulsa a las futuras estrellas hacia el mundo profesional. Sin embargo, no todos los equipos tienen cantera, ni en todos los deportes se da el salto de esta forma: en algunos se hace mediante draft, un proceso de selección de jugadores para que se incorporen a una liga profesional o para que cambien de equipo

nigiri m.

nigiri <em>m.</em>

El sustantivo masculino nigiri es un japonesismo que se refiere a la variedad de sushi más consumida en su país de origen y que se ha internacionalizado como un acortamiento a partir del original nigiri-zushi, es decir, ‘sushi moldeado o amasado a mano’ (a partir del verbo nigiru, 握りる, como se aprecia en las dos partes del kanji 握, formado por ‘mano’ y ‘fabricación, elaboración’). Se trata, pues, de un término que hace referencia a la forma de moldear esa especie de albóndiga alargada de arroz que se sirve con una porción de pescado, más que a algún ingrediente o a alguna forma de cocinarlo.

photocall m.

photocall <em>m.</em>

La palabra photocall, préstamo léxico del inglés, se emplea frecuentemente en español para referirse a un lugar especialmente habilitado a la entrada de un acto, en el cual las personalidades asistentes se someten a una breve sesión fotográfica, y en ocasiones a las preguntas de la prensa. En función del tipo de evento, este espacio puede estar decorado con publicidad de los patrocinadores. Por tanto, se trata de un espacio —que puede tener o no fines publicitarios— cuya función principal es que la prensa pueda fotografiar y entrevistar a los personajes conocidos que acuden a algún tipo de celebración.