ecoansiedad f.

ecoansiedad <em>f.</em>

Las consecuencias del cambio climático son cada vez más evidentes: tormentas torrenciales, temperaturas desérticas y catástrofes naturales como no las habíamos vivido nunca. El calentamiento global y sus futuras consecuencias nos preocupan hasta niveles que pueden llegar a ser patológicos. La angustia y preocupación extrema por el futuro del planeta se conoce como ecoansiedad, un término que existe desde hace algunas décadas, pero cuya frecuencia de uso ha aumentado desde la pandemia del COVID-19.

distancia social f.

distancia social <em>f.</em>

La pandemia de la COVID ocasionó una proliferación de términos nuevos y el cambio de significado de otros ya existentes: cuarentena, pandemia, achatar la curva, etc. Una de las palabras más frecuentes en 2020 fue el sintagma lexicalizado distancia social y, sin detallar todos los contextos anteriores a la pandemia, como recoge el CDHLE, su significado inicial procede de la idea de territorialidad por la que nuestras vidas se organizan en cuatro zonas, limitadas por unas distancias físicas: la íntima, hasta cuarenta centímetros; la personal, de cuarenta centímetros a un metro con veinte centímetros; la social, entre un metro con veinte centímetros y cuatro metros; y la pública, que va más allá de los cuatro metros (Edward Hall, 1920).

sobremedicar v. tr.

sobremedicar <em>v. tr.</em>

La evolución del lenguaje español de la medicina, así como la creciente preocupación social por la salud, han impulsado la aparición de nuevos términos que responden a nuevas realidades. Uno de estos nuevos términos es sobremedicar. El neologismo sobremedicar es un términoformado por la combinación del prefijo sobre- unido al verbo medicar. Ambos elementos constitutivos están recogidos en el DLE: sobre- («indica intensificación o exceso») y medicar («administrar o prescribir medicinas»). Desde una perspectiva semántica, el término hace referencia a la acción de proporcionar o administrar medicamentos en una cantidad, frecuencia o duración de forma excesiva. La Fundéu Argentina propone la grafía sobremedicar, sin guion intermedio ni espacio, respaldada por el uso reiterado de estas formas en la prensa.

sindemia f.

sindemia <em>f.</em>

En el ámbito de la salud pública y la epidemiología, el neologismo sindemia ha emergido como un concepto de creciente relevancia. Este neologismo, originado a finales de la década de 1990, fue acuñado por el antropólogo médico estadounidense Merrill Singer. Su uso inicial se centraba en proporcionar una comprensión más holística de la pandemia de VIH/sida, poniendo énfasis en la interacción de comorbilidades y su contexto socioambiental. Aunque ha ganado una atención significativa durante la pandemia de COVID-19, su historia se remonta a un esfuerzo por abordar la complejidad de las enfermedades en su entorno social y biológico.

gripalizar v. tr.

gripalizar <em>v. tr.</em>

La crisis mundial del COVID-19 ha repercutido no solo en el ámbito social, político y económico, sino también en los usos lingüísticos, pues son muchas las nuevas denominaciones creadas para designar realidades vinculadas a este hecho histórico. En este contexto político sanitario, surge un verbo que alude a la estrategia de vigilar y tratar la covid de forma similar a como se realiza con una enfermedad endémica como la gripe, y no como una epidemia: gripalizar.

ruido marrón o ruido browniano m.

ruido marrón o ruido browniano <em>m.</em>

En lo que concierne a formas de relajarse, concentrarse o conciliar el sueño, una técnica conocida es escuchar ruido blanco, neologismo ya tratado en este blog y cuyo nombre hace referencia a las propiedades de la luz blanca, la cual contiene colores de todas las longitudes de onda; se caracteriza por reproducir sonidos constantes de la naturaleza, como el viento o agua cayendo de una cascada, por lo que genera una sensación de tranquilidad que contrasta con el agitado ritmo de vida de la sociedad actual.

ruido blanco m.

ruido blanco <em>m.</em>

Utilizar ciertos sonidos para poder concentrarse o aislarse del mundo exterior es algo que mucha gente hace en su día a día. Sin embargo, según el tipo de sonido que se utilice (como, por ejemplo, un podcast) se puede producir el efecto contrario: de ahí nace la necesidad de utilizar otros tipos de sonidos. El ruido blanco es una señal de sonido aleatoria que contiene todas las frecuencias a la misma potencia, por lo que su gráfico es plano. Este sonido se aplica a la vida diaria de distintas formas: para desorientar a una persona antes de un interrogatorio, para relajar y ayudar a conciliar el sueño (especialmente con bebés) o, como ya se ha comentado, para poder concentrarse en una tarea…

salud mental f.

salud mental <em>f.</em>

Mens sana in corpore sano. Aunque esta expresión latina, proveniente del poeta romano Juvenal (60-128), tenga ya casi dos mil años y fuese dirigida a los dioses a los que rezaba para que le otorgasen un espíritu equilibrado en un cuerpo saludable, al autor de las famosas Sátiras no le faltaba razón alguna. El valor que damos hoy en día a la vida activa y al bienestar personal y físico es diferente al de hace dos milenios. Ahora sabemos que las emociones se regulan desde distintas partes del cerebro y que es el sistema nervioso el encargado de la regulación fisiológica del organismo.

detox adj. y m.

detox <em>adj.</em> y <em>m.</em>

El préstamo del inglés detox se ha popularizado, a través de los medios de comunicación, como adjetivo modificador en sintagmas lexicalizados como dietas detox, zumos detox o batidos detox. Detox se forma por reducción de detoxification en inglés y entra directamente como préstamo en español. La forma abreviada convive con el anglicismo detoxificación, usado en el discurso científico con el mismo significado, pero con un registro más formal.

geopatía f.

geopatía <em>f.</em>

La preocupación constante del ser humano por su salud y bienestar le ha llevado, en los últimos tiempos, a un gran interés por lo natural y ecológico y a un rechazo de lo artificial y elaborado. Para una alimentación saludable, por ejemplo, se valoran los productos ofrecidos por la tierra de forma natural, sin ayuda de fertilizantes o productos químicos. Esta conexión entre salud y natural ha supuesto una gran valoración de los hábitats saludables y, del mismo modo, un rechazo de aquellos lugares cuya permanencia en ellos pueda resultar nociva para la salud del hombre.