distancia social f.

distancia social <em>f.</em>

La pandemia de la COVID ocasionó una proliferación de términos nuevos y el cambio de significado de otros ya existentes: cuarentena, pandemia, achatar la curva, etc. Una de las palabras más frecuentes en 2020 fue el sintagma lexicalizado distancia social y, sin detallar todos los contextos anteriores a la pandemia, como recoge el CDHLE, su significado inicial procede de la idea de territorialidad por la que nuestras vidas se organizan en cuatro zonas, limitadas por unas distancias físicas: la íntima, hasta cuarenta centímetros; la personal, de cuarenta centímetros a un metro con veinte centímetros; la social, entre un metro con veinte centímetros y cuatro metros; y la pública, que va más allá de los cuatro metros (Edward Hall, 1920).

sindemia f.

sindemia <em>f.</em>

En el ámbito de la salud pública y la epidemiología, el neologismo sindemia ha emergido como un concepto de creciente relevancia. Este neologismo, originado a finales de la década de 1990, fue acuñado por el antropólogo médico estadounidense Merrill Singer. Su uso inicial se centraba en proporcionar una comprensión más holística de la pandemia de VIH/sida, poniendo énfasis en la interacción de comorbilidades y su contexto socioambiental. Aunque ha ganado una atención significativa durante la pandemia de COVID-19, su historia se remonta a un esfuerzo por abordar la complejidad de las enfermedades en su entorno social y biológico.

gripalizar v. tr.

gripalizar <em>v. tr.</em>

La crisis mundial del COVID-19 ha repercutido no solo en el ámbito social, político y económico, sino también en los usos lingüísticos, pues son muchas las nuevas denominaciones creadas para designar realidades vinculadas a este hecho histórico. En este contexto político sanitario, surge un verbo que alude a la estrategia de vigilar y tratar la covid de forma similar a como se realiza con una enfermedad endémica como la gripe, y no como una epidemia: gripalizar.

salud mental f.

salud mental <em>f.</em>

Mens sana in corpore sano. Aunque esta expresión latina, proveniente del poeta romano Juvenal (60-128), tenga ya casi dos mil años y fuese dirigida a los dioses a los que rezaba para que le otorgasen un espíritu equilibrado en un cuerpo saludable, al autor de las famosas Sátiras no le faltaba razón alguna. El valor que damos hoy en día a la vida activa y al bienestar personal y físico es diferente al de hace dos milenios. Ahora sabemos que las emociones se regulan desde distintas partes del cerebro y que es el sistema nervioso el encargado de la regulación fisiológica del organismo.

gotícula f.

gotícula <em>f.</em>

La palabra gotícula se utiliza para designar aquellas pequeñas gotas de saliva a través de las cuales se propaga un virus. Esta capacidad transmisiva es lo que diferencia semánticamente gotícula de gotita y la que explica, además, su fuerte presencia en los medios durante la pandemia. Gotícula es un término especializado perteneciente al ámbito de las ciencias que ha pasado al uso común, lo que permite considerarlo como un neologismo. El mecanismo de formación que está presente es la adición del diminutivo latino -culo, -cula ‘pequeño’ a la palabra gota, el mismo mecanismo que podemos encontrar en otras entradas del diccionario, como montículo, espiráculo, molécula o vulpécula.

tripanofobia f.

tripanofobia <em>f.</em>

No cabe la menor duda de que la pandemia de COVID ha trastornado nuestra vida durante los últimos tres años. El mundo ha enfrentado situaciones inéditas y muchos de nuestros temores se han vuelto realidad. Afortunadamente, desde el año 2021 la vacuna contra esta enfermedad se ha aplicado masivamente en todos los continentes y la emergencia mundial parece terminar finalmente. Hay que considerar, sin embargo, que el rescoldo que dejó este virus aún se manifiesta de diversas maneras. Si bien la vacunación llegó como un viento fresco para llenarnos de esperanza en el combate contra la enfermedad, tuvo algunos aspectos negativos. Uno de estos aspectos tiene que ver con el miedo que muchas personas sienten cuando se vacunan, particularmente cuando tienen ante sí el instrumento de la vacunación: la afilada aguja. Frente a la jeringuilla llena de la solución y con su punta larga y amenazante, muchas personas sufren indecibles temores ante la inminente perforación de su cuerpo. Gritos y llantos acompañaron muchas veces las sesiones masivas de vacunación

EPI m.

EPI <em>m.</em>

La COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, nos ha pillado por sorpresa, tanto en el ámbito sanitario como en el lingüístico, y por ello hemos tenido que actualizar nuestro vocabulario de acuerdo con las nuevas necesidades creadas por la enfermedad. Algunos ejemplos, como hacerse una PCR o un test de antígenos, utilizar mascarillas FFP2 o pantallas faciales, ansiar la inmunidad de rebaño o aludir a los fómites, las vacunas con RNA mensajero o al uso de EPI son tan solo una pequeña muestra de ello.

geopatía f.

geopatía <em>f.</em>

La preocupación constante del ser humano por su salud y bienestar le ha llevado, en los últimos tiempos, a un gran interés por lo natural y ecológico y a un rechazo de lo artificial y elaborado. Para una alimentación saludable, por ejemplo, se valoran los productos ofrecidos por la tierra de forma natural, sin ayuda de fertilizantes o productos químicos. Esta conexión entre salud y natural ha supuesto una gran valoración de los hábitats saludables y, del mismo modo, un rechazo de aquellos lugares cuya permanencia en ellos pueda resultar nociva para la salud del hombre.

gel hidroalcohólico m.

gel hidroalcohólico <em>m.</em>

Como resultado de la pandemia que nos afecta desde principios de 2020 a raíz de la COVID-19, se han incorporado al lenguaje general numerosos términos procedentes, sobre todo, del ámbito sanitario, tanto en relación con los síntomas, la prevención o el tratamiento, entre otros campos. Uno de estos términos es gel hidroalcohólico, cuyo uso se ha generalizado en nuestro día a día, especialmente ante la imposibilidad de lavarnos las manos en algunas situaciones, puesto que se trata de una medida para evitar contagiar y contagiarnos por contacto con superficies infectadas con el virus.