gótico, gótica adj. y m. y f.

gótico, gótica <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

A finales de la década de 1970 comienza a emplearse en Inglaterra el término gothic rock (rock gótico) para definir un género musical emergente, que acabará formando parte de un movimiento mayor: la subcultura gótica. Gran parte del éxito de la acuñación del término y la formación del ideario del colectivo se debe a un pub londinense situado en el barrio del Soho, The Batcave Club, donde, a principios de los 80, se congregaban grupos de jóvenes con vestimenta oscura, rostros pálidos, y labios, ojos y uñas pintados de negro que cantaban al unísono canciones de The Cure. Es aquí donde se difunde el rock gótico y se gesta la subcultura gótica formada por sus seguidores, los góticos.

mena m. y f.

mena <em>m.</em> y <em>f.</em>

El neologismo por siglación mena (de menor extranjero no acompañado) cumple con todas las características para que se lo catalogue como neologismo funcional: una palabra nueva que pretende ofrecer una expresión más eficaz para un concepto demasiado verboso. Su condición silábica y su alta frecuencia de uso han favorecido su lexicalización en mena, aunque en el uso a veces todavía se documente la forma en mayúsculas.

noventero, noventera adj. y m. y f.

noventero, noventera <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f. </em>

Probablemente cada uno de nosotros tenemos guardados en nuestra memoria una canción o un tipo de ropa que ha marcado una época de nuestra vida. Cuando tal referente personal trasciende a la colectividad y determina unas señas comunes, solemos hablar de «tendencias», «estilos» o «modas». El término noventero, noventera podría definirse escuetamente como ‘relativo a los años noventa’. Sin embargo, puede aplicarse a una persona que ha aprehendido dichas tendencias (actitudes o gustos) vigentes en un marco cronológico concreto —en este caso los años noventa del siglo pasado—, o bien a alguien que siente nostalgia, entendida como experiencia emocional ocasional pero recurrente, de lo que vivió y perdió o nunca tuvo en la década de los noventa.

baby boomer m. y f.

baby boomer <em>m.</em> y <em>f.</em>

Después de la Segunda Guerra Mundial, conflicto bélico que provocó muertes, hambre y destrucción, en algunos países anglosajones se observó un incremento notable en la tasa de natalidad debido al retorno de soldados a sus hogares, por una parte, y al inicio de la superación de la Gran Depresión, por otra. Este fenómeno demográfico, que se conoce como baby boom, ocurrió entre 1946 y 1964, según el US Census Bureau, y es un período caracterizado principalmente por la expansión de la libertad individual, el inicio de la lucha por los derechos civiles y el surgimiento de la causa feminista, que tomará más fuerza en los años setenta del siglo xx. Además, este suceso revolucionó la industria de bienes de consumo masivo y, por ende, el marketing y la publicidad.

afrodescendiente m. y f. y adj.

afrodescendiente <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Si es verdad que, a la luz de los restos arqueológicos más antiguos de homínidos conocidos, la humanidad se originó en África, todos los seres humanos, o al menos los europeos, podríamos ser definidos como afrodescendientes. Sin embargo, el término se refiere a las personas de piel «negra» (un adjetivo connotado que se ha usado como insulto a veces), y se suma a la lista de eufemismos como «de color», «moreno», etc., que genera este concepto racial, el cual es tabú desde hace varios siglos.

hipster m. y f. y adj.

hipster <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

El préstamo procedente del inglés hipster es una de las muchas palabras que se han incorporado a nuestro inventario léxico en los últimos años. Su origen, sin embargo, se remonta a la década de los 40 del siglo xx. Por aquel entonces los músicos de jazz empezaron a utilizar las denominaciones hepcats y hipster para referirse a los seguidores de la emergente subcultura afroamericana, lo que conllevaba ser un entendido o conocedor de este nuevo género musical. Las dos denominaciones se podían utilizar indistintamente, ya que la voz hep (en la onda) y la voz hip (a la moda) venían a significar lo mismo. Con el tiempo el término hepcats cayó en desuso y fue hipster la voz que prevaleció.

millennial m. y f. y adj.

millennial <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Millennial remite a milenio, que a su vez podría hacer pensar en el cambio de milenio, cambio en el que supuestamente se avecinaba un desastre tecnológico, el excesivamente temido «efecto 2000». Dicho efecto fue prácticamente inexistente, pero lo que sí puede asociarse con el cambio de milenio es una nueva generación de jóvenes, los llamados millennials o millenials. De hecho, a los millennials también se les llama generación Y, puesto que son los sucesores de la generación X, los cuales, a su vez, nacieron tras la generación del baby boom.

perroflauta m. y f.

perroflauta <em>m.</em> y <em>f.</em>

Para la conciencia lingüística de la mayoría de los hablantes españoles la palabra perroflauta aparece estrechamente vinculada al llamado «Movimiento de los indignados», corriente ciudadana formada a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011, convocada por diversos colectivos, que decidieron acampar en la Puerta del Sol de Madrid ese día, con la intención de promover, entre otras cosas, una alternativa al bipartidismo político de PSOE y PP. De hecho, la difusión de esa voz, y de las ideas e imágenes a ella vinculadas, se produce, sobre todo a través de las redes sociales, a partir de mayo de ese año. Cierto que no faltan menciones de la palabra en la prensa convencional, si bien tímidamente y en cursiva (o entrecomillada) en sus primeras apariciones:

macho alfa m.

macho alfa <em>m.</em>

La etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales sociales, es decir, de aquellos que interactúan de una forma intensa con otros miembros de su especie, entre los que el hombre ocupa también un lugar. El grado extremo de este vínculo se denomina eusocialibilidad, que remite a sociedades fuertemente organizadas como, por ejemplo, la de las abejas, en las que incluso existen individuos —eusociales— especializados en ciertas actividades.

preadolescente m. y f. y adj.

preadolescente <em>m.</em> y <em>f.</em> y <em>adj.</em>

Quienes en su vida cotidiana tratan con preadolescentes probablemente coincidan en señalar características que los hacen a la vez encantadores y frustrantes: la frescura y los hábitos de la niñez de la que se están desprendiendo conviven con las inquietudes y los cambios que se empiezan a experimentar como anticipo de la adolescencia. Resulta curioso, entonces, que un dato de la experiencia tan fácilmente identificable y tan claramente designado carezca de registro lexicográfico en nuestro idioma. En efecto, preadolescente no aparece como entrada en los principales diccionarios del castellano en general, ni en los diccionarios integrales de variedades de la lengua, a pesar no solo de su historia y difusión, sino de la realidad aparentemente inequívoca que designa.