premium adj.

premium <em>adj.</em>

La voz premium es un préstamo del inglés premium, lengua en la que es a su vez un préstamo —datado por lo menos a principios del siglo xvii, según se puede comprobar en el Oxford English Dictionary— del sustantivo latín praemium, que significa ‘premio’. En inglés fue desarrollando varios sentidos a partir del inicial ‘premio’, como el recientemente surgido en inglés americano ‘de precio y calidad superior‘, que funciona como adjetivo, y que pasó, a finales del siglo xx, al español.

panista adj., m. y f.

panista <em>adj.</em>, <em>m.</em> y <em>f.</em>

Panista, según el Diccionario del español de México (DEM), significa ‘que pertenece al Partido Acción Nacional, es miembro de este partido político o se relaciona con él’. El Partido Acción Nacional (PAN) es un partido político mexicano que se fundó en 1939 con el objeto de crear conciencia en los ciudadanos mexicanos, para que comprendieran los problemas del país y se pudiera despertar en ellos el deseo de participar en la solución. Su ideología se identifica principalmente con el conservadurismo social y liberal y con la democracia y humanismo cristianos. Originalmente su posición era de centroderecha, pero en la actualidad se percibe más como un partido de derecha. Los colores del partido son azul y blanco y sus miembros se denominan panistas.

eco

eco

Sin duda, eco- constituye una base compositiva culta de enorme productividad en español, al igual que sucede en otras lenguas actuales, como reflejo de la creciente preocupación global por el medio ambiente y de las actuales medidas para combatir su deterioro. De ello da fe la Real Academia, que en su Diccionario de la lengua española, junto al significado original de este elemento compositivo, ‘casa’, ‘morada’ o ‘ámbito vital’, del gr. οἰκο- oiko-, consigna el significado ‘ecológico’.

baby boomer m. y f.

baby boomer <em>m.</em> y <em>f.</em>

Después de la Segunda Guerra Mundial, conflicto bélico que provocó muertes, hambre y destrucción, en algunos países anglosajones se observó un incremento notable en la tasa de natalidad debido al retorno de soldados a sus hogares, por una parte, y al inicio de la superación de la Gran Depresión, por otra. Este fenómeno demográfico, que se conoce como baby boom, ocurrió entre 1946 y 1964, según el US Census Bureau, y es un período caracterizado principalmente por la expansión de la libertad individual, el inicio de la lucha por los derechos civiles y el surgimiento de la causa feminista, que tomará más fuerza en los años setenta del siglo xx. Además, este suceso revolucionó la industria de bienes de consumo masivo y, por ende, el marketing y la publicidad.

redimensionar v. tr.

redimensionar <em>v. tr.</em>

Este vocablo parece tener un largo recorrido. De hecho, el Corpus de Referencia del Español (CREA) arroja casos que se remontan al año 1980, es decir, al menos se documenta desde hace más de treinta años. Aunque bien es cierto que el sustantivo redimensionamiento (recogido desde 1979 en CREA) fue la primera forma que se incluyó en Alvar1, con el sentido ‘acción y efecto de volver a establecer las dimensiones exactas, el valor preciso [de alguien o de algo]’. En Alvar2 sí aparece sancionada la forma verbal como ‘volver a establecer las dimensiones exactas, el valor preciso [de algo]’, sin aludir a personas. Igualmente, en el diccionario Clave también se incluye con notas significativas similares (‘volver a medir o a calcular’). No se recoge, sin embargo, en el NEOMM.

queer adj. y m. y f.

queer <em>adj.</em> y <em>m.</em> y <em>f.</em>

La voz queer se suma a otros neologismos ya publicados en los Martes Neológicos (como cibersexo, transgénero o transfobia) vinculados a un aspecto de la vida social del siglo xxi de enorme relevancia y constante dinamismo: la sexualidad y el género en relación con la identidad. En inglés, se trata de una voz de larga data, cuyo significado se ha ido desplazando en épocas recientes. Diversos registros lexicográficos (Oxford English Dictionary, Merriam-Webster, Collins English Dictionary) coinciden en señalar que aparece a principios del siglo xvi, y que desde sus orígenes se usa como adjetivo con el significado de ‘raro’ o ‘extraño’. A fines del siglo xix, queer comienza a emplearse despectivamente para referirse a homosexuales, sobre todo varones.

desequilibrante adj.

desequilibrante <em>adj.</em>

Derivado del verbo desequilibrar que el DRAE23 define con el sentido de ‘hacer perder el equilibrio’, este adjetivo se encuentra recogido en los periódicos de España y de diversos países americanos desde mediados de los años 90 del siglo pasado hasta la actualidad. Ahora bien, el adjetivo desequilibrante no aparece en la mayoría de los diccionarios generales o de uso del español, aunque se incluye ya en la segunda edición del DEA

autoconocimiento m.

autoconocimiento <em>m.</em>

La voz autoconocimiento remite a la notoria máxima «Conócete a ti mismo», que, como es sabido, figuraba inscrita en el oráculo de Delfos, en el pronaos del templo que aquella ciudad de la Grecia clásica tenía dedicado al dios Apolo: γνῶθι σεαυτόν (gnóthi seautón, en transliteración a la grafía latina); traducida luego a esta lengua como nosce te ipsum, se convirtió en un tópico fundamental de la tradición cultural occidental, presente en el discurso de los más importantes pensadores de todas las épocas, empezando ya por los filósofos de la Grecia clásica.

menú degustación m.

menú degustación <em>m.</em>

Con la evolución que ha sufrido el mundo de la hostelería, ha llegado a España un nuevo concepto y una nueva acuñación léxica: menú degustación. Desde hace tiempo, contamos en nuestro léxico con la denominación menú del día, que es una alternativa muy asequible para aquellos que tienen que comer fuera de casa muy a menudo, acercando la comida tradicional al público y dándole varias posibilidades de combinación, con un precio fijo y económico.