hater m. y f.

hater <em>m.</em> y <em>f.</em>

Desde finales del siglo xx hasta nuestros días, el auge del uso de las redes sociales ha modificado la forma que tenemos de comunicarnos. No solo en relación a la manera de interaccionar, sino también en el empleo de términos que surgen de este ámbito y que, en su mayoría, han sido adoptados del inglés. Uno de los vocablos que más se han repetido en los últimos años es hater (pl. haters). El sustantivo nace a raíz de las reacciones tanto positivas como negativas que provocan en los internautas las publicaciones en las redes sociales. Y es en las segundas en las que se centra el anglicismo. Hoy en día, aquellas personas que muestran odio a través de este medio son denominadas como haters. En español la palabra no tiene presencia en el Diccionario de la lengua española (DLE) y la más cercana que podemos encontrar es la figura del odiador que se refiere a la persona que odia.

oversize m. y f.

oversize <em>m.</em> y <em>f.</em>

En la lengua de la moda es evidente la influencia de otros idiomas, especialmente del francés y del inglés (sin olvidar otras lenguas como el italiano), de modo que es habitual el empleo de extranjerismos en este ámbito de especialidad, aunque existan alternativas en español. Esto se debe a la proliferación de eventos presenciales y páginas virtuales internacionales dedicados específicamente a este sector, que favorecen la introducción de numerosos préstamos en el acervo léxico del hablante común. Buen ejemplo de ello son los extranjerismos neológicos curvy, outfit y showroom, analizados en este mismo blog.

crossfit m.

crossfit <em>m.</em>

El crossfit es un tipo de entrenamiento deportivo de alta intensidad. Con el objetivo de conseguir una preparación física de todo el cuerpo en su conjunto, este deporte consiste en planificar una rutina compuesta por variados ejercicios procedentes de distintas disciplinas deportivas, la mayoría con un peso concreto, haciendo uso de mancuernas, barras, balones medicinales, o con el propio peso corporal. También se suele añadir algún ejercicio aeróbico en esa rutina; por ejemplo, un determinado tiempo corriendo en la cinta, haciendo remo, saltando o realizando «burpis», pero siempre con una ejecución corta e intensa. Esta rutina, que se realiza en rondas, recibe el nombre de WOD (work of the day o ‘entrenamiento de hoy’) y no suele repetirse, sino que es para un día concreto: «la rutina es el enemigo», manifestaba el creador de este entrenamiento, Greg Glassman, quien empezó a utilizarlo en California con policías, bomberos y militares. Se trata de un tipo de entrenamiento realizado en grupo, con el planteamiento previo del reto, es decir, el WOD, que se escribe en una pizarra a modo de estrategia, la mayoría de las veces con términos en inglés (aunque existan en español) y además en un espacio concreto para llevarlo a cabo, denominado box.

bed and breakfast m.

bed and breakfast <em>m.</em>

La expresión inglesa bed and breakfast, o sus formas abreviadas B&B o BnB, se refiere a un establecimiento hotelero que ofrece «cama y desayuno» a un precio económico. Se trata de un alojamiento sencillo en una casa con menos de diez habitaciones, restaurada o acondicionada para permanecer en ella durante pocos días. Este concepto nació en Reino Unido y en los años sesenta se extendió a Estados Unidos. Surge en los años de escasez económica, cuando había pocos establecimientos hoteleros asequibles, pero existía la necesidad de pernoctar, lo que propició la costumbre de dar alojamiento en casas particulares. Las familias que tenían grandes casas y no podían mantenerlas, comenzaron a sacar provecho económico de las habitaciones que no usaban. A día de hoy, este sistema se ha ido extendido notablemente y podemos encontrar el servicio en gran parte del mundo.

dildo m.

dildo <em>m.</em>

La neología de lo erótico, el vocabulario del sexo y el lenguaje del amor han sido de gran interés para la lexicografía. Son muchos los profesionales que han intentado aproximarse a reflejar la actualidad sexual de la población hispanófona a lo largo de los años en este ámbito. No obstante, algunas corrientes ideológicas como el feminismo o los estudios de género han llevado a revisar algunas de estas definiciones ya institucionalizadas y lexicalizadas como por ejemplo el caso de consolador. Si bien esta palabra se define como «aparato, generalmente en forma de pene, utilizado para la estimulación sexual» (acepción incorporada en 2014 en el DLE), su percepción y su cambio semántico han suscitado polémicas. Las personas usuarias de consoladoresno lo utilizan como un consuelo ante la ausencia de un varón, sino que lo utilizan por placer, propio o conjunto. La palabra ha sido tachada de portar un sentido heteropatriarcal y moralizante traído por la tradición judeocristiana, por lo que suele optarse por el uso del préstamo del inglés dildo, que hace referencia a cualquier aparato destinado a la estimulación sexual, principalmente a la penetración (anal o vaginal) y que generalmente tiene forma de pene.

trekking m.

trekking <em>m.</em>

Los deportes de aventura son cada vez más populares en nuestra sociedad, sobre todo aquellos que se practican en un entorno natural y que permiten conectar con la naturaleza. Más concretamente, el trekking es uno de los que más adeptos ha sumado en los últimos años. Este deporte consiste en caminar durante largos periodos de tiempo por parajes naturales —montañas, bosques, selvas, cañones, ríos, etc.— de difícil acceso, sin señalizar y que, por lo tanto, requieren de un gran esfuerzo físico. Sin embargo, este término aún no ha sido aceptado por la RAE, por lo que no tiene una definición concreta en español y se suele confundir con el senderismo o el excursionismo, que sí tienen entrada en el diccionario.

mansplaining m.

mansplaining <em>m.</em>

Las mujeres seguimos estando en un segundo plano en muchos los ámbitos de la vida, tanto públicos como privados. Afortunadamente, poco a poco se es más consciente de esta situación, y prueba de ello son los neologismos que denuncian realidades que hasta ahora no tenían nombre. Es el caso de los términos machirulo, micromachismo o el que hoy nos ocupa: mansplaining.

superestrella o superstar f.

superestrella o superstar <em>f.</em>

El lenguaje periodístico relacionado con el mundo del deporte y del espectáculo (cine y música fundamentalmente) necesita constantemente el empleo de nuevos vocablos que le permitan destacar las cualidades de sus protagonistas y conseguir, de esta manera, que el público les preste mayor atención. Esto es lo que ha ocurrido con el vocablo que nos ocupa: después del uso metafórico de voces como estrella, diva, galáctico, etc., se ha necesitado intensificar aún más la excelencia de las características de los protagonistas a los que se refieren y se ha acudido a añadirles algún prefijo intensivo.