trekking m.

trekking <em>m.</em>

Los deportes de aventura son cada vez más populares en nuestra sociedad, sobre todo aquellos que se practican en un entorno natural y que permiten conectar con la naturaleza. Más concretamente, el trekking es uno de los que más adeptos ha sumado en los últimos años. Este deporte consiste en caminar durante largos periodos de tiempo por parajes naturales —montañas, bosques, selvas, cañones, ríos, etc.— de difícil acceso, sin señalizar y que, por lo tanto, requieren de un gran esfuerzo físico. Sin embargo, este término aún no ha sido aceptado por la RAE, por lo que no tiene una definición concreta en español y se suele confundir con el senderismo o el excursionismo, que sí tienen entrada en el diccionario.

mansplaining m.

mansplaining <em>m.</em>

Las mujeres seguimos estando en un segundo plano en muchos los ámbitos de la vida, tanto públicos como privados. Afortunadamente, poco a poco se es más consciente de esta situación, y prueba de ello son los neologismos que denuncian realidades que hasta ahora no tenían nombre. Es el caso de los términos machirulo, micromachismo o el que hoy nos ocupa: mansplaining.

superestrella o superstar f.

superestrella o superstar <em>f.</em>

El lenguaje periodístico relacionado con el mundo del deporte y del espectáculo (cine y música fundamentalmente) necesita constantemente el empleo de nuevos vocablos que le permitan destacar las cualidades de sus protagonistas y conseguir, de esta manera, que el público les preste mayor atención. Esto es lo que ha ocurrido con el vocablo que nos ocupa: después del uso metafórico de voces como estrella, diva, galáctico, etc., se ha necesitado intensificar aún más la excelencia de las características de los protagonistas a los que se refieren y se ha acudido a añadirles algún prefijo intensivo.

grooming m.

grooming <em>m.</em>

La comunicación en línea, y en especial las redes sociales, nos ha permitido conectarnos, y así conocernos y cuidarnos, desde lugares y en modos que apenas unas décadas atrás solo podríamos haber imaginado en una realidad de ciencia ficción. Pero esa misma posibilidad de cercanía virtual es también fuente de innumerables, y novedosas, formas de vínculos perniciosos. Hace unos años, el Martes Neológico se detenía sobre ciberacoso, calificando la actividad a la que la voz refiere como una «inclinación de ciertos individuos a someter al prójimo, a convertirlo en objeto de escarnio, a hostigarlo». El neologismo del que nos ocuparemos hoy, grooming, remite, tristemente, a una de las variantes más execrables del ciberacoso, pues los prójimos sometidos son menores de edad.

detox adj. y m.

detox <em>adj.</em> y <em>m.</em>

El préstamo del inglés detox se ha popularizado, a través de los medios de comunicación, como adjetivo modificador en sintagmas lexicalizados como dietas detox, zumos detox o batidos detox. Detox se forma por reducción de detoxification en inglés y entra directamente como préstamo en español. La forma abreviada convive con el anglicismo detoxificación, usado en el discurso científico con el mismo significado, pero con un registro más formal.

influencer m. o f. y adj.

influencer <em>m.</em> o <em>f.</em> y <em>adj.</em>

La tecnología digital ha revolucionado el mundo empresarial: la forma de contacto con los clientes, la toma de decisiones, el tratamiento de datos y las estrategias de marketing. Dentro de este marco, surge el término influencer. El diccionario Oxford Learners’ Dictionary define este concepto como ‘persona o cosa con capacidad de influir en los compradores potenciales de un producto, recomendándolo en las redes sociales’.

spin-off o spin off m. o f.

spin-off o spin off <em>m.</em> o <em>f.</em>

En este mundo globalizado existe una elevada exposición a la presencia de anglicismos en nuestro lenguaje cotidiano. En algunos casos, el empleo del vocablo del inglés viene a sustituir el término en castellano, pero en otras ocasiones, realmente la unidad léxica anglicada viene a cubrir un hueco de algún nuevo concepto que precisa de un término que lo denomine. Además, en no pocas ocasiones, el préstamo del inglés está asociado a un valor de modernidad, prestigio e incluso profesionalidad.

curvy adj.

curvy <em>adj.</em>

En los últimos años, el adjetivo curvy ha comenzado a utilizarse en el mundo de la moda y, al igual que la mayoría de los neologismos que se han incorporado a la lengua española en las últimas décadas, proviene de la lengua inglesa. Según el Oxford English Dictionary, se trata de una forma derivada cuya base es el sustantivo curve, que a su vez llegó a la lengua inglesa como préstamo del latín clásico, curvus. Resulta interesante el viaje de ida y vuelta interlingüístico de algunos términos que llegaron a la lengua inglesa desde otras lenguas y, tras el paso del tiempo, presta esas palabras a otras más, en ocasiones aportando un significado nuevo. En este caso, se trata del adjetivo curvy que es utilizado en una lengua derivada del latín como es el español.

nugget m.

nugget <em>m.</em>

El sustantivo masculino nugget es un préstamo del inglés, tal como recoge el diccionario Clave, que lo define como ‘alimento, generalmente de forma triangular o rectangular, hecho con una masa de pollo triturada que se empana y se fríe’. En cuanto a lenguas próximas al español, se encuentra nugget con la misma acepción en el Dictionnaire de Français Larousse,pero está ausente de los diccionarios monolingües indexados en los portales Treccani del italiano y Infopédia Dictionários del portugués. Es con la acepción culinaria que nugget aparece en los contextos de la base de datos de los observatorios de neología BOBNEO.