limbo m.

limbo <em>m.</em>

En 2007 la prensa advertía que uno de los lugares más importantes en el más allá católico había sido eliminado por la misma Iglesia. Entonces, el limbo, este lugar en el que según la doctrina y en palabras del DLE «[…] irían las almas de aquellos que no han sido bautizados antes de tener uso de razón», fue suprimido porque, según la Comisión Teológica Internacional, refleja una visión excesivamente restrictiva de la salvación. Si bien hace más de diez años que ya no existe el limbo católico, la palabra limbo ha permanecido, escabulléndose del ámbito divino para hacerse un hueco en otros contextos comunicativos. En la actualidad, el DLE recoge tanto las acepciones religiosas —aunque hoy obsoletas— como las relacionadas con la astronomía («contorno aparente de un astro»), la botánica («la lámina o parte ensanchada de las hojas típicas») y la popular expresión idiomática estar en el limbo, es decir, «sin enterarse de lo que ocurre». Estas son también las acepciones que recogen el Diccionario de uso del español de América y España y el Diccionario Clave.

sindemia f.

sindemia <em>f.</em>

En el ámbito de la salud pública y la epidemiología, el neologismo sindemia ha emergido como un concepto de creciente relevancia. Este neologismo, originado a finales de la década de 1990, fue acuñado por el antropólogo médico estadounidense Merrill Singer. Su uso inicial se centraba en proporcionar una comprensión más holística de la pandemia de VIH/sida, poniendo énfasis en la interacción de comorbilidades y su contexto socioambiental. Aunque ha ganado una atención significativa durante la pandemia de COVID-19, su historia se remonta a un esfuerzo por abordar la complejidad de las enfermedades en su entorno social y biológico.

uramaki m.

uramaki <em>m.</em>

En los últimos tiempos, la comida asiática se ha extendido por el mundo y lo ha hecho para quedarse, y no es extraño pasear por las calles de la mayoría de ciudades y ver algún que otro restaurante japonés o chino. Es por eso por lo que el uso de términos que se refieren a platos de este tipo de cocina se está haciendo más usual en los hablares de todo el mundo, tal y como ya se ha podido ver con el uso en aumento de los términos nigiri, tataki, ramen o umami. Por tanto, no es de extrañar que el término uramaki sea también conocido ya en todos los continentes.